Columnas

México en números

Lana Sube, Lana Baja

Christian Raúl Martínez Estrada

El jueves de la semana pasada, el INEGI publicó los resultados del censo económico que levantó en el 2024 y los números que arrojan son bastante interesantes. El documento completo tiene 39 páginas con datos estadísticos, y si lo quieres descargar lo puedes hacer aquí: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2024/
Pero para que no lo tengas que hacer, aquí está tu servilleta para pasarte el chisme resumidito:

  • El año pasado había 7.1 millones de establecimientos donde, ya sea que se produzcan bienes, se comercialicen mercancías o se presten servicios.

  • En esos establecimientos trabajan 36.5 millones de personas.

  • Los estados de la República con más establecimientos son Edo. de México, Veracruz y Puebla; aunque el Edo. de México tiene lo mismo que Veracruz y Puebla juntos.

  • Los que menos tienen son BCS, Colima y Campeche.

  • Michoacán ocupa el 8.º lugar con el 4.9 % de todos los establecimientos del país.

  • En cuanto al número de personas, CDMX ocupa el 1.er lugar, seguida del Edo. de México, Jalisco y Nuevo León.

  • Las mismas BCS, Colima y Campeche son las que menos personas tienen activas.

  • Michoacán baja al 10.º lugar con el 3.3 % de todas las personas activas económicamente.

  • De los establecimientos, el 45 % se dedica al comercio, el 42 % a la prestación de servicios, el 11 % a las manufacturas y el restante 2 % se distribuye entre el resto.

  • De los 7 millones de establecimientos, únicamente 1 millón están en áreas rurales.

  • El 95.3 % son micros, el 4.5 % son pymes y sólo el 0.2 % son grandes empresas.

  • Ahora, en cuanto a personas, el 41.4 % trabaja en una microempresa, el 29.9 % en una pyme y el 28.7 % en una empresa grande.

  • En cuanto a créditos, sólo el 10.1 % de las micros los recibieron, comparado con el 23.9 % de las pymes y el 32.2 % de las grandes. Si ya sabemos que el crecimiento va acompañado de crédito, y sólo a 1 de cada 10 micros se los dan, pues nos explica por qué no pueden desarrollarse.

  • Ahora te dejo un dato perturbador: sólo el 25 % de los establecimientos usan una computadora o tableta para realizar sus actividades. El resto, en pleno siglo XXI, sigue haciendo las cosas manuales.

  • Hemos escuchado que, después de la pandemia, muchas empresas comenzaron a vender por internet para adaptarse a los nuevos mercados. Pues déjame decirte que no todas, ya que sólo el 4.4 % de las micros lo hicieron, en comparación con el 28.7 % de las pymes y el 33 % de las grandes.

  • A partir de aquí se empieza a dibujar la verdadera radiografía de la economía mexicana.

  • Sólo el 26 % de las micros llevan contabilidad, lo que contrasta con el 86.3 % de las pymes y casi el 100 % de las grandes.

  • Ahora lo más grave: del 100 % de establecimientos en nuestro país, el 64.3 % operan en la informalidad; es decir, no pagan impuestos, no dan prestaciones a sus empleados y no manejan un plan de negocios.

  • Esos negocios informales le dan empleo a casi 6 millones de personas, de las cuales el 54 % son mujeres y el 46 % hombres.

  • El promedio de ingreso de una persona que está en un establecimiento formal es de 178 mil pesos al año, que son casi 15 mil pesos mensuales; mientras que en un establecimiento informal su ingreso promedio es de 76 mil pesos al año, lo que equivale a poco más de 6 mil pesos al mes.

  • En los estados, el 81.5 % de los establecimientos en Oaxaca son informales; al igual que el 79.8 % en el Edo. de México y el 78.6 % en Guerrero.

  • En contraste, sólo el 35.9 % de los establecimientos son informales en Quintana Roo, 37.7 % en Chihuahua y el 38.4 % en BCS.

  • En Michoacán, solamente el 32.1 % son formales y el restante 67.9 % son informales.

  • Para concluir con esta triste historia, hablemos de los sueldos mensuales promedio. En CDMX es de $20,199, seguida de Nuevo León con $15,988 y Baja California con $15,864. Del otro lado están Oaxaca con $9,734, Chiapas con $9,698 y Guerrero con $9,233. Michoacán presenta $10,644 mensuales en promedio.

Con todos estos datos podemos ver que lo que domina nuestra economía son los negocios informales, con empleados sin prestaciones y bajos sueldos, y la brecha entre una CDMX y Guerrero es de más del doble. Es también por esto que el gobierno, cuando quiere recaudar más impuestos, nos clava más el diente a los mismos que siempre pagamos, en lugar de buscar meter a la formalidad a la mayor cantidad posible. Imagínate...

Si tienes alguna duda específica que quieras resolver o tema que quieras que platique en este espacio, pregúntame en mi correo inteligenciaenfinanzas@gmail.com.

AML

¿Me puedo acercar para darles la mano?... así pidió disculpas Ximena Pichel [VIDEO]

Televisa libera capítulos de Lovely Runner gratis en la web de Canal 5

Aczino, Azuki, Lobo Estepario y más llegan a Morelia para la Batalla de Campeones

Captan a "Miranda Priestly" y "Nigel" en pleno rodaje de El Diablo Viste a la Moda 2

"Cristo murió de infarto"; Calderón ironiza versión oficial sobre Irma Hernández