VERÓNICA TORRES
Salud

Sarampión y tosferina reaparecen por baja vacunación; especialistas piden no bajar la guardia

En México existen alrededor de 14 enfermedades prevenibles con el Esquema Nacional de Vacunación

Verónica Torres

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Las vacunas son la forma más segura y eficaz de protegerse y proteger a la familia; consideradas como "salvadoras de vida", las vacunas son inyecciones o líquidos que se aplican para ayudar al cuerpo a aprender a defenderse de las enfermedades sin los peligros de una infección real.

En entrevista con MIMORELIA.COM, el jefe del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM), Fabio Silahua Silva, destacó que el programa de vacunación universal ha probado su éxito. Sin embargo, reconoció que hay enfermedades reemergentes que hoy deben combatirse.

El sarampión y la tosferina, dijo, eran padecimientos controlados que poco a poco han ido reviviendo ante la falta de vacunación por parte de la población; los grupos antivacunas y la desinformación desde el COVID-19 han generado cambios no solo en Michoacán y México, sino en todo el mundo.

"El riesgo de no vacunarse es, precisamente, que esas enfermedades encuentren a la persona ideal para infectar, debido a que no tienen ninguna protección. Surgieron muchos grupos antivacunas en el tiempo del COVID-19 y, de ahí, creyeron que la vacunación en general les iba a hacer daño", refirió.

De acuerdo con la Secretaría de Salud Federal (Ssa), México es uno de los países en el mundo con el sistema de vacunación universal completo, con una cobertura superior al 95 por ciento; alrededor de 14 enfermedades son prevenibles mediante el Esquema Nacional de Vacunación.

En niñas y niños de 0 a 9 años de edad se aplican la BCG (tuberculosis meníngea y miliar), Hepatitis B, Hexavalente DPaT+VPI+Hib+HepB (difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b, como neumonía y meningitis), DPT (difteria, tosferina y tétanos), Rotavirus, Neumocócica conjugada (neumonía, meningitis y otras enfermedades graves causadas por neumococo), SRP (triple viral contra el sarampión, rubéola y parotiditis), Influenza y COVID-19.

En adolescentes de 10 a 19 años se deben aplicar la Hepatitis B (quienes no tengan antecedente vacunal), Td (tétanos y difteria), Tdpa (tétanos, difteria y tosferina), Influenza, SR (quienes no tengan antecedente vacunal o esquema incompleto de sarampión y rubéola), VPH y COVID-19.

En mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad, los biológicos a cubrirse son SR (hasta los 39 años de edad que no han sido vacunados o tienen esquemas incompletos), Td, Tdpa (solo mujeres), Influenza y COVID-19. Y adultos mayores deben recibir la Neumocócica (neumonía por neumococo), Influenza, Td y COVID-19.

A lo anterior, Silahua Silva comentó que las vacunas permiten no solo reducir el riesgo de contagio de los padecimientos, sino evitar que los enfermos lleguen a los hospitales con complicaciones de salud que pongan en riesgo su vida.

"Mucha gente ha escuchado: 'Me vacuné y me enfermé, ¿de qué sirve?'. Claro que sirve, porque no nos fuimos al hospital, nos pudimos atender en casa con medicamentos, pero no fuimos a dar al hospital con una neumonía grave", puntualizó.

Con esto, subrayó que todas las vacunas han probado su eficacia y previenen el desarrollo de enfermedades, por lo que pidió a la población tener confianza y acudir a las instancias de primer nivel a aplicar las dosis correspondientes y completar los cuadros de vacunación.

rmr

Deléitate en el Festival Queso Pan y Vino en CECONEXPO

UVAQ consolida su crecimiento educativo en el 46° informe institucional

Identifican al motociclista asesinado a tiros en Morelia

Sólo una denuncia presentó la Sader ante FGE por extorsión en el sector limonero

Reconoce Alfonso Martínez a mujeres rurales