DAVID RANGEL
Morelia

Ana Cristina Barragán y Karla Souza presentan “Hiedra”, un retrato del vínculo y la obsesión

La actriz mexicana participa como productora del filme que compitió en Venecia y presentará su estreno en México; durante la rueda de prensa hablaron sobre la evolución del guion y la complejidad del personaje central

David Rangel

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Los rumores que hablaban de Hiedra como un proyecto poético con tintes oscuros hoy se confirman en pantalla grande. La película, dirigida por Ana Cristina Barragán y producida por Karla Souza, propone un relato que se adentra en los territorios del dolor, la obsesión y las heridas que persisten desde la infancia. En una función de prensa y rueda previa al estreno mexicano, el talento detrás de esta cinta dialogó con medios sobre sus motivaciones y transformaciones durante el proceso creativo.

Hiedra sigue a Azucena, una mujer de treinta años que vive anclada en un pasado no resuelto. En su rutina silenciosa, observa a adolescentes en un orfanato, con especial interés en Julio, un joven de diecisiete años. Años atrás, tras un encuentro no consensuado, ella fue madre sin saberlo. Ahora busca comprender ese vínculo imposible, mientras su mundo cotidiano se va resquebrajando entre la memoria, la ternura y lo prohibido.

La película es el resultado de una coproducción entre Ecuador, México, Francia y España, y tiene como protagonistas a Simone Bucio y Francis Eddú Llumiquinga. Hiedra obtuvo el premio al Mejor Guion en la sección Horizontes del Festival de Venecia 2025. Este reconocimiento señala a la cinta como una de las producciones más esperadas por su aproximación radical a una historia íntima y conflictiva.

Durante la rueda de prensa, Karla Souza explicó que el personaje de Azucena siempre fue concebida como una mujer de treinta, pero que con el tiempo el guion mutó y lo que empezó como una historia más lineal se transformó en un estudio de fisuras personales, obsesiones y conexiones imposibles. La directora agregó que en los primeros bocetos la película se llamaba “Conejo Angora” y originalmente abordaba el deseo inalcanzable entre una mujer de treinta y un hombre joven, pero que ese planteamiento evolucionó, alejándose de un conflicto de diferencia de edad hacia una narración más equitativa y abierta entre los personajes.

Souza también comentó que la evolución del personaje vino de experiencias vividas durante su niñez y de la convicción de que las historias más poderosas emergen de esas grietas emocionales que todos llevamos. Esta mezcla entre biografía y ficción define el pulso de Hiedra, pues no es sólo un retrato de deseo, sino de una mujer que emerge de su propio abandono interior para reclamar sentido.

En esta presentación en el FICM, Hiedra logra insertarse como una de las propuestas más sensibles del festival, respaldada por una dupla creativa que apuesta por un cine más arriesgado, invitando al público a mirar lo que late bajo la superficie, lo que no se dice, lo que se calla, lo que aún duele, y a dialogar con esas historias que no suelen encontrar espacio en la visibilidad cinematográfica.

SHA

Amaia Montero regresa con La Oreja de Van Gogh: "Todo sigue aquí"

PAN: del apogeo michoacano al laberinto de las refundaciones

SEE suspende pago de quincena por toma de oficinas administrativas

Detienen armado a hombre señalado como generador de violencia en Morelia

Morelia despierta con 11°C este miércoles; se prevé tarde templada