Michoacán

Pese a Trump, la migración y remesas continuarán: experto

El investigador nicolaita Casimiro Leco califica como política la decisión del mandatario estadounidense y señala que los “polleros” seguirán con su negocio

MiMorelia.com

Por Alfredo Martínez

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En los próximos meses, la migración de mexicanos hacia Estados Unidos "va a estar más tranquila, pero va a seguir", al igual que el envío de remesas desde aquel país, consideró el investigador en temas migratorios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Casimiro Leco Tomás.

Lo anterior, en referencia al proyecto migratorio implementado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien busca frenar el ingreso de migrantes a su país mediante el refuerzo de la frontera sur, en contraste con su antecesor, Joe Biden, bajo cuya administración incluso se permitió el acceso en caravanas.

El especialista en migración del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (Ininee) de la Casa de Hidalgo calificó la estrategia de Trump como una medida política para proyectarse como un líder poderoso, represivo, racista y xenófobo. Sin embargo, destacó que ha enfrentado presiones tanto en el Congreso de su país como a nivel internacional, lo que ha mitigado su amenaza de deportaciones masivas, aunque sin descartarlas por completo.

No obstante, dijo que muchos mexicanos en Estados Unidos han tomado precauciones, como resguardarse en sus casas, evitar enviar a sus hijos a la escuela y depender de sus ahorros, por temor a ser deportados.

"Los que nos dedicamos a los temas de migración sí tenemos evidencia de personas que han regresado a comunidades rurales e indígenas, pero son casos contados: hablamos de cinco, de diez, de veinte. Ahorita, más o menos en eso vamos, pero si lo multiplicamos, yo creo que ya tenemos un aproximado de 500 personas deportadas en Michoacán, distribuidas en varios municipios", expresó en entrevista.

Añadió que, con el reforzamiento de la frontera entre Estados Unidos y México, la mayoría de los migrantes centroamericanos, sudamericanos, mexicanos y de otras nacionalidades no está logrando ingresar a territorio estadounidense, algo que contrastó con la situación durante la administración de Joe Biden, cuando hubo un mayor acceso.

Citó casos de michoacanos que, ante la inseguridad en algunos municipios del estado, aprovecharon un programa de la administración anterior para solicitar asilo político en Estados Unidos. Algunos lograron cruzar la frontera, mientras que a otros se les negó el acceso y permanecen varados en Tijuana. Explicó que muchos de ellos se endeudaron para costear el viaje y ahora están sin recursos.

"Ellos están con la mayor incertidumbre: ¿qué va a pasar? Porque tienen deudas y son los más vulnerables a la deportación, ya que llevan un brazalete de control y están identificados. Así es la migración, de pronto te abre una oportunidad y al día siguiente te la cierra. En Estados Unidos, con Donald Trump, es así: un día se aprueba una ley y al siguiente se modifica", agregó.

Prevé que la migración hacia Estados Unidos se mantendrá "más tranquila" en los próximos meses de la administración de Trump, aunque mencionó que hay quienes logran entrar tras pagar hasta 12 mil dólares a los "polleros". Estos traficantes de personas, dijo, siguen operando al encontrar nuevas rutas y contar con la complicidad de autoridades, lo que genera una red de corrupción.

"Soy de las personas que cree que la migración hacia Estados Unidos no va a parar. Ahorita está frenada por las condiciones políticas, pero una vez que haya condiciones, la gente va a seguir migrando", sostuvo.

Durante 2024, la Secretaría de Gobernación (Segob) registró 206 mil 233 eventos de deportación de mexicanos desde Estados Unidos. De ellos, 15 mil 22 correspondieron a Michoacán, lo que posicionó al estado como la quinta entidad con más casos.

Migración ha cambiado, pero el envío de remesas continuará

El investigador nicolaita señaló que la migración mexicana hacia Estados Unidos ha cambiado y ya se encuentra en una cuarta generación, compuesta por bisnietos de quienes cruzaron la frontera por primera vez. Estos pioneros trabajaron principalmente en el campo, en condiciones precarias, muchas veces cercanas a la esclavitud.

Hoy, dijo, un mayor número de migrantes cuenta con educación de preparatoria e incluso formación profesional. Buscan empleos en los sectores de servicios y construcción más que en el agropecuario. Además, muchos adquieren compromisos financieros en Estados Unidos, como viviendas y automóviles, y continúan sus estudios para mejorar sus oportunidades laborales en ese país, donde compiten con migrantes de otras nacionalidades. Por ello, contribuyen más a la economía estadounidense que a la mexicana, a través de remesas.

Sin embargo, afirmó que el envío de remesas a México seguirá. Aunque algunos migrantes ya no tienen la necesidad de enviar dinero porque su familia está con ellos, otros continúan haciéndolo para apoyar a sus seres queridos o para pagar las deudas adquiridas al emigrar.

"Van a continuar porque nunca se va a acabar la migración", aseveró.

En 2023, las remesas enviadas a México ascendieron a 64 mil 745 millones 468 mil 422 dólares. Se estima que en unos cinco años la cifra podría alcanzar o superar los 100 mil millones. Michoacán ocupó el primer lugar en recepción de remesas en 2024, con 5 mil 646 millones 536 mil 873 dólares, según el Banco de México (Banxico), lo que representó el 11.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.

rmr

Icatmi reconocido por su apoyo a niños con cáncer

Policía de Morelia atiende posible caso de agresión a menor en Bosques del Oriente

"No vamos a pedir permiso para gobernar en Michoacán”: Ale Anguiano

Avanza Michoacán en certificación laboral agrícola de exportación: Sedeco

FGE, entre las primeras en integrarse al sistema nacional de justicia