Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El senador de la República y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, destacó que este 2025 será clave para la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que concluirá la primera etapa de revisión del T-MEC y, el próximo año, comenzará la negociación para su modernización.
Explicó que, hasta ahora, los productos incluidos en el tratado no han sufrido afectaciones; sin embargo, aquellos fuera del acuerdo han enfrentado retos en mercados internacionales, como el aluminio y el acero, que pagan un 25% de aranceles.
Murat subrayó que el T-MEC es hoy una pieza estratégica para la economía mundial:
“El T-MEC representa el 30% de la producción global; es, sin duda, el proyecto más importante a nivel mundial en cuestión de producción”, afirmó.
Agregó que México y Estados Unidos están a punto de alcanzar un volumen de comercio cercano al trillón de dólares anuales, lo que ha convertido a nuestro país en el principal socio comercial de la Unión Americana.
“A raíz de hace cuatro años, hoy somos ya el primer socio comercial entre México y Estados Unidos. Ha sido un proyecto ganador para ambos países”, sostuvo.
En entrevista exclusiva con MiMorelia.com, Publimetro Michoacán y Radio Fórmula Morelia, el legislador señaló que uno de los temas que podrían incluirse en la agenda de modernización del T-MEC es la situación laboral de los jornaleros agrícolas.
Recordó que más de 1.1 millones de mexicanos trabajan en el campo estadounidense, mientras que en México aún existe resistencia de algunos productores para regularizar a sus empleados.
Murat reconoció que el gobierno federal ha avanzado en incorporar a trabajadores al sector formal mediante plataformas digitales y estrategias de seguridad social.
El senador adelantó que a inicios de 2026 se firmará la modernización del tratado con la Unión Europea, ahora con inclusión de productos agrícolas, lo que impactará directamente en estados como Michoacán, donde el aguacate y los frutos rojos son clave.
También se buscará un acuerdo con Brasil, potencia agrícola, para diversificar el comercio internacional.
Murat recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en fortalecer la producción nacional.
Se estableció que, en todas las compras del gobierno, más del 50% tienen que ser de producto nacional y elevar a más del 25% la inversión en diferentes ramos, incluido el agrícola”, explicó.
Sobre la política arancelaria hacia países sin tratados de libre comercio, como China y Corea del Sur, explicó que se aplicarán tarifas de 50% en sectores estratégicos: textiles, calzado, autopartes y vehículos ligeros.
“Lo que se busca con este tipo de tarifas es generar sustitución de importaciones, permitir que la industria mexicana crezca y atraer plantas de producción al país”, dijo.
Murat destacó la estabilidad actual de México:
“México tiene la tasa de desempleo más baja de su historia, 2.3%. La proyección de crecimiento está en la media de 2.3%, así lo anunció el secretario de Hacienda en el nuevo paquete económico”.
En cuanto al presupuesto federal 2026, aseguró que están garantizados los recursos para programas sociales y sectores estratégicos:
986 mil millones de pesos en Bienestar
1.1 billones en Educación
956 mil millones en Salud
256 mil millones en Seguridad
350 mil millones en Vivienda
Finalmente, compartió la experiencia de su gestión como gobernador de Oaxaca, destacando que la construcción de autopistas y el Corredor Interoceánico permitieron atraer inversiones estratégicas.
“El plan de negocios que hicimos con una empresa de Singapur proyecta que el 12% del PIB de México en los próximos 15 a 20 años provenga del corredor interoceánico. Si no tienes buena conectividad, no puedes desarrollarte, y en temas de nearshoring las empresas buscan esa infraestructura”, concluyó.
mrh