Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de impulsar acciones para reducir estas muertes a nivel global.
En el marco de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en 2024 ocurrieron y fueron registradas 8 mil 856 defunciones por suicidio en México, en personas de 10 años y más. Esto representa una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes, superior a las reportadas en 2014 (5.1) y 2019 (5.6).
Por género, la tasa fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres. En cuanto a los grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó el valor más alto (10.7), seguido por el de 15 a 29 años (10.2).
A nivel estatal, Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3) fueron las entidades con las tasas más elevadas, mientras que las más bajas se registraron en Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California y Veracruz (5.6 cada una).
Respecto a las características de la población, el 73.1% de los casos correspondió a personas que realizaban alguna actividad económica, y el mayor porcentaje se concentró en quienes tenían secundaria completa (29.4%) y bachillerato (22.5%).
Por estado civil, la población soltera representó más de la mitad de los casos (51.6%), seguida por quienes estaban en unión (41.8%). El grupo de 15 a 29 años solteros tuvo el porcentaje más alto (72.7%).
Sobre los métodos empleados, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación representaron el 85.2% de los casos, seguidos por el uso de armas de fuego (5.6%) y envenenamiento (5.1%). La mayoría de los hechos ocurrieron en viviendas particulares (68.9%).
RYE-