Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón" Arturo Vázquez
Especiales

Museo Regional Michoacano, el más antiguo en la Red de Museos del INAH, cumple 139 años de historia

¡139 años y contando! El Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón" es uno de los pilares culturales de Morelia; esta es su historia

Arturo Vázquez

Morelia, Michoacán (MIMorelia.com).- Morelia no cuenta con una gran cantidad de museos en comparación con otras ciudades; de hecho, fácilmente podríamos contarlos con los dedos de la mano. A pesar de eso, existe uno que logra destacar por su importancia histórica y cultural.

Con motivo de su 139 aniversario, te invitamos a conocer la historia del Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón", uno de los museos más antiguos de México.

Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"

El origen del museo

Hablar del Museo Regional Michoacano es recordar uno de los lugares más emblemáticos de Morelia y de los museos más antiguos de México. Su historia comienza en 1886, durante el Porfiriato, una época en la que el gobierno quería reforzar la identidad nacional con proyectos culturales y educativos. En ese entonces, se crearon instituciones, jardines, teatros y museos por todo el país.

Ese mismo año, Pascual Ortiz de Ayala, regente del Colegio de San Nicolás, y el gobernador Mariano Jiménez se dieron cuenta de que Morelia necesitaba un museo. La idea era tener un espacio para conservar y estudiar todo lo relacionado con la historia, la cultura y la naturaleza de Michoacán. Para llevar a cabo este proyecto, nombraron al doctor Nicolás León Calderón, un experto en historia y antropología, como primer director (Morales, 2013, p.24).

El museo abrió sus puertas el 30 de enero de 1886 en los salones del Colegio de San Nicolás, con el apoyo tanto del gobierno de Porfirio Díaz como del propio colegio. Aunque las primeras colecciones no eran muy “valiosas”, pronto captaron la atención del público, especialmente de los estudiantes.

Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"

La visión de Nicolás León

El doctor Nicolás León tenía una idea bastante completa de lo que debía ser un museo. No solo quería conservar objetos de Morelia, sino también incluir piezas representativas de varios municipios del estado, y expandir las colecciones con objetos históricos, antropológicos y naturales. Además, redactó un reglamento interno que definía las tareas del personal, cómo se debían recolectar las piezas y las medidas necesarias para asegurar que el museo fuera también un lugar para estudiar y enseñar.

León también dirigió investigaciones en sitios arqueológicos clave de Michoacán, como Tzintzuntzan y Tingambato, lo que permitió que la colección del museo creciera considerablemente. Con el tiempo, las colecciones se organizaron en cuatro áreas principales: historia, arqueología, etnografía, historia natural y una biblioteca especializada (Morales, 2013, p.28).

Por su parte, el general Mariano Jiménez, quien también estaba muy interesado en promover el estudio y aprecio por las “antigüedades patrias”, impulsó en 1888 la creación de los Anales del Museo Michoacano, una revista destinada a difundir todo lo que se investigaba en el museo. La primera publicación se dividió en dos partes: una con estudios originales y otra con reimpresiones de obras históricas sobre el idioma purépecha y la historia de Michoacán (León, 1888, p. 2).

Jiménez tenía claro que la revista sería una herramienta para inspirar a los michoacanos a valorar su historia y cultura, mientras se promovía el patrimonio del estado a nivel nacional e internacional.

El crecimiento de las colecciones obligó a mover el museo en febrero de 1889 a dos espacios más grandes dentro del Palacio de Gobierno, con la idea de mejorar la exposición de las piezas y seguir fortaleciendo su misión educativa y cultural.

Conflicto, reubicación y nuevas administraciones

A finales de 1891, el doctor Nicolás León se vio envuelto en un conflicto político con el gobernador Aristeo Mercado, quien decidió recortar el presupuesto destinado al museo. Como resultado, las colecciones tuvieron que regresar al Colegio de San Nicolás. En 1892, Nicolás León fue destituido como director del museo, en un acto que marcó una ruptura definitiva, y fue reemplazado por Anastasio Guzmán, un alumno del colegio. Sin embargo, el nuevo director tuvo varios problemas al dirigir el museo, lo que hizo que fuera relevado rápidamente (Morales Gómez, 2010, pp. 52-51).

Ese mismo año, el doctor Eugenio Dugés, un reconocido entomólogo, tomó las riendas del museo. Durante su tiempo al frente, Dugés enriqueció la colección de historia natural y fortaleció la relación con otras instituciones educativas. Lamentablemente, su gestión terminó en 1895 con su fallecimiento. Después de ello, el doctor Roberto Torres asumió la dirección, pero también enfrentó dificultades administrativas. Fue así como en 1896 se nombró al doctor Manuel Martínez Solórzano como nuevo director, quien se convertiría en una figura clave en la historia del museo.

Martínez Solórzano estuvo al frente del museo durante un largo periodo, y fue responsable de reorganizar las colecciones, estructurándolas en departamentos más definidos. También se dedicó al estudio y registro detallado de las piezas, lo que garantizó su preservación y una mejor documentación (Morales, 2013, p.30).

Monumento a Manuel Martínez Solórzano

El museo encuentra su hogar definitivo

En 1915, el Museo Michoacano encontró su sede definitiva en un edificio histórico ubicado en la esquina de Allende y Abasolo, en el centro histórico de Morelia. Este inmueble, gestionado por el profesor Jesús Romero Flores (Morales, 2013, p.31), había sido anteriormente la casa de don Isidro Huarte, padre de Ana María Huarte, la primera emperatriz de México, y suegro del libertador Agustín de Iturbide. Curiosamente, también hospedó al segundo emperador de México, Maximiliano de Habsburgo, y años después albergó la Academia de Niñas. Su arquitectura neoclásica y la carga histórica del lugar lo convertían en el espacio perfecto para recibir las colecciones del museo.

Museo Regional Michoacano "Dr. Nicolás León Calderón"

El traslado se hizo necesario debido a las condiciones del Colegio de San Nicolás, que ya no ofrecía el espacio adecuado para las piezas del museo. La inauguración de la nueva sede se realizó en una ceremonia solemne, con la presencia del gobernador de ese entonces.

En 1943, un acuerdo entre el gobierno local, la Universidad Michoacana y el recién creado Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) permitió revitalizar el museo, bajo la dirección de Antonio Arriaga Ochoa. Este esfuerzo conjunto dio un nuevo impulso a la investigación y difusión cultural del museo. En 1959, en homenaje a su legado, el museo adoptó oficialmente el nombre de su primer director, Nicolás León Calderón (Morales, 2013, p.51)

Sin embargo, a partir de los años 60, el incumplimiento del convenio entre las instituciones involucradas provocó una separación administrativa, y desde 1983, el INAH quedó como el principal responsable del museo.

Antigua Casona de la familia Macouzet

La separación de la colección de zoología y de Historia Natural

En las décadas de los 50 y 60, parte de las colecciones de zoología e historia natural del Museo Michoacano fue trasladada para garantizar una mejor conservación. Primero, estas colecciones se colocaron en la Casa de Cristal, pero pronto se decidió mudarlas a un lugar más adecuado: la antigua casona de la familia Macouzet, ubicada en el Bosque Cuauhtémoc.

Este nuevo espacio permitió una mejor exhibición de las piezas. Allí, el 6 de diciembre de 1986, gracias al trabajo de los biólogos Francisco Méndez García y José Fernando Rodríguez, se fundó el Museo de Historia Natural “Manuel Martínez Solórzano”, bajo el auspicio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

De esta manera, la antigua casona de la familia Macouzet se transformó en otro museo importante en Morelia, continuando el trabajo de difusión de la rica cultura y naturaleza del estado, al igual que el Museo Regional Michoacano.

Palabras finales

Actualmente, el Museo Regional Michoacano se mantiene como un referente fundamental de la cultura y la historia del estado, gracias a la dirección del Dr. Jaime Reyes Monroy, quien ha trabajado incansablemente para modernizar la museografía y adaptarla a las necesidades y expectativas actuales.

Este esfuerzo no sería posible sin el trabajo conjunto del personal del museo, los servidores públicos, artistas, académicos, promotores culturales y estudiantes, quienes contribuyen con su dedicación, conocimientos y talento. Gracias a ellos, el museo sigue siendo un pilar en la vida cultural de Michoacán.

Si te animas a visitarlo, está ubicado en la calle Allende #305, y abre de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. La entrada cuesta 75 pesos, pero los domingos la entrada es gratuita.

Referencias

Museos

Museo Regional Michoacano “Dr. Nicolas León Calderón”.

Museo de Historia Natural “Manuel Martínez Solórzano”.

Bibliografía

Alfaro, X. T. (1994). Paseo por Morelia. Guía Histórica y Artística de los Edificios y Monumentos de la antigua Valladolid. Morelia, Michoacán de Ocampo, México: Morevallado Editores.

León, N. (1888). Anales del Museo Michoacano. Año Primero. Morelia, Michoacán: IMP. Y Lit. del Gobierno en la Escuela de Artes.

Morales Gómez, J. C. (2010). El Museo Michoacano Resguardo del Patrimonio Cultural (1886-1943). Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Facultad de Historia.

Morales, J. C. (2013). El Museo Regional Michoacano: una revisión a su gestión histórica y política cultural (1943-1983). Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Instituto de Investigaciones Históricas.

Choque en autopista Pátzcuaro–Lázaro Cárdenas paraliza circulación

Abandonan mujer decapitada en Apatzingán; suman tres cadáveres hallados este martes

La política de lo absurdo y lo suicida

Habrá cierres viales en autopista Pátzcuaro–Lázaro Cárdenas este martes

Productos de higiene menstrual y útiles escolares para ver a Carín León en el "Morelos", proponen ciudadanos