Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó que la economía de México crecerá apenas un 1 por ciento durante 2025, debido a una combinación de factores como la consolidación fiscal, políticas monetarias restrictivas y las tensiones comerciales con Estados Unidos, particularmente por los aranceles reactivados por el presidente Donald Trump.
Así lo señala el informe preliminar publicado este 19 de septiembre por el organismo internacional, en el que se destaca una desaceleración clara para este año, aunque con proyecciones de recuperación moderada para 2026.
“Se espera que el crecimiento se acelere ligeramente en 2026, aunque el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirá haciéndose sentir”, señala el documento.
Actualmente, México goza de una tregua arancelaria de 90 días otorgada en agosto, mientras continúan las negociaciones para un nuevo acuerdo comercial. Según el FMI, solo los productos que no están cubiertos por el Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC) están siendo gravados con un 25 por ciento de impuesto.
Los tres países iniciaron esta semana las consultas públicas para una posible revisión del T-MEC, la cual está programada para 2026. En ese contexto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció que será un proceso “difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el tratado continuará vigente después de ese año.
En términos fiscales, el FMI proyecta que el déficit público alcance el 4.3 por ciento del PIB en 2025, superando la meta programada del 3.9 por ciento. Esta diferencia refleja, según el organismo, una reversión parcial del gasto elevado registrado durante 2024.
A pesar del contexto, el FMI considera que los riesgos para la estabilidad financiera del país son bajos y recomienda continuar con la flexibilización monetaria, además de impulsar la competencia en el sector financiero.
Finalmente, el organismo internacional advirtió que para que México logre un crecimiento económico sostenible debe atender rezagos estructurales en áreas clave como infraestructura, estado de derecho e integración comercial.
mrh