Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Parroquia de la Inmaculada Concepción de la Virgen María en Morelia celebra cada 8 de diciembre sus tradicionales fiestas, un evento que cuenta con una larga trayectoria y que se ha convertido en un momento significativo para la comunidad, las familias y los residentes de la colonia Vasco de Quiroga, la cual tiene una rica historia que abarca más de un siglo.
Más allá de las atracciones lúdicas y festivas, como la degustación de la gastronomía típica, el espectáculo de iluminación y los juegos pirotécnicos, la verdadera esencia de este festejo radica en la solemnidad con la que se conmemora a la Santísima Virgen María.
Esta celebración litúrgica reviste gran importancia para la Iglesia Católica, y se erige como un momento de profunda reflexión y devoción para los fieles que acuden a la Parroquia.
Después de las misas solemnes, el momento que más llama la atención es, sin duda, el encendido del famoso dragón, un espectáculo que ha sido testigo de la devoción y la alegría de la comunidad durante años.
Este momento, altamente esperado por propios y extraños, atrae a cientos de personas que se reúnen para presenciar la iluminación de este dragón. Muchos conocen la famosa representación, pero pocos saben que detrás de este espectáculo hay un profundo significado simbólico. ¿Qué se esconde detrás de esta alegoría? ¿De dónde proviene?
La respuesta se encuentra en el Nuevo Testamento de la Biblia, más precisamente en el último libro llamado Apocalipsis o Revelaciones. Este libro es uno de los escritos más simbólicos y complicados de interpretar de las sagradas escrituras.
De acuerdo con el capítulo 12 del Apocalipsis, se describe que en el cielo fue posible observar una señal divina, tratándose de una mujer encinta, vestida de Sol, con la Luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza, justo antes de la llegada del temible dragón rojo.
Esta interpretación ha sido recreada a lo largo de la historia como parte esencial de la iconografía de las llamadas Vírgenes orantes o Apocalípticas, como la Guadalupana o la representación de la Inmaculada en el vitral de la parroquia, la cual tiene el agregado de estar caminando sobre la serpiente que trae en sus fauces una manzana, símbolo del pecado original.
Es a partir del versículo 3 del duodécimo capítulo cuando se hace mención del famoso dragón:
“Apareció también otra señal: un enorme dragón rojo con siete cabezas y diez cuernos, y en las cabezas siete coronas; Con su cola barre la tercera parte de las estrellas del cielo, precipitándolas sobre la Tierra. El dragón se detuvo delante de la mujer que iba a dar a luz para devorar a su hijo en cuanto naciera.” Apocalipsis (12:3-4)
Acto siguiente, la mujer dio a luz a un hijo varón, pero fue llevado ante Dios y su trono. La mujer huyó al desierto, donde tiene un lugar preparado por el Creador.
A partir de este punto se describe la imagen que podemos ver en la representación de la escenografía de la parroquia de la Inmaculada:
“Entonces se desató una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron contra el dragón. Lucharon el dragón y sus ángeles, pero no pudieron vencer, y ya no hubo lugar para ellos en el cielo. El dragón grande, la antigua serpiente, conocida como el Demonio o Satanás, fue expulsado; el seductor del mundo entero fue arrojado a la Tierra y sus ángeles con él.” Apocalipsis (12:7-9)
De esta forma podemos observar que la famosa escenografía de la parroquia de la Inmaculada Concepción se trata de una representación de lo acontecido en el libro de Apocalipsis y la victoria de San Miguel Arcángel sobre el dragón rojo como símbolo del pecado.
Esta representación se ha convertido en un símbolo icónico de la parroquia, reflejando la fe y la devoción de la comunidad que la rodea. Si eres de Morelia o te encuentras de visita, no pierdas la oportunidad de visitar esta parroquia y observar el encendido de esta tradición popular de la capital michoacana.
AVS