Estudio revela vínculo entre microplásticos en el cerebro y trastornos mentales

Investigadores advierten que los microplásticos de alimentos ultraprocesados podrían acumularse en el cerebro humano
Este hallazgo podría estar vinculado con el aumento global de casos de depresión, ansiedad y trastornos del sueño
Este hallazgo podría estar vinculado con el aumento global de casos de depresión, ansiedad y trastornos del sueñoESPECIAL
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Un nuevo conjunto de investigaciones científicas sugiere una posible relación entre el consumo de microplásticos —presentes en alimentos ultraprocesados— y el desarrollo de trastornos mentales como la depresión.

En un artículo publicado en la revista Brain Medicine, detallan cómo estas diminutas partículas, de menos de 5 milímetros, pueden acumularse en el cerebro humano y alterar funciones clave del sistema nervioso.

Los microplásticos, que se originan por la degradación de plásticos más grandes o por productos de uso cotidiano como cosméticos y textiles, ya han sido ampliamente estudiados en el contexto ambiental. Sin embargo, este nuevo enfoque pone el foco en su posible influencia sobre la salud mental humana.
Los investigadores explican que estas partículas pueden atravesar la barrera hematoencefálica —una protección natural del cerebro— y acumularse hasta en una cucharada por individuo, lo que genera inflamación, estrés oxidativo y alteraciones en neurotransmisores esenciales.

Uno de los datos más alarmantes proviene de la comparación entre alimentos. Por ejemplo, los nuggets de pollo contienen hasta 30 veces más microplásticos por gramo que una pechuga convencional.

Este consumo está vinculado con un 22% más de riesgo de padecer depresión, 48% más riesgo de ansiedad y 41% más de presentar trastornos del sueño, según diversos estudios citados en la investigación.

El vínculo aún requiere mayor evidencia concluyente, pero los hallazgos ya encienden las alarmas sobre la necesidad de repensar nuestros hábitos alimenticios no sólo por razones metabólicas, sino también por nuestra salud mental.

Te puede interesar:
Tomar vitamina D diario; Harvard responde con una advertencia clara
Este hallazgo podría estar vinculado con el aumento global de casos de depresión, ansiedad y trastornos del sueño

RPO

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com