
Ciudad de México (MiMorelia.com).- Estigmatizar a los edulcorantes bajos en calorías y sin calorías (EBCSC) y aumentar el impuesto a los productos que los contienen puede revertir los avances en la reducción de azúcares libres y provocar un retorno inmediato al consumo de productos con azúcar añadida.
De acuerdo a un análisis de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Cambridge, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), las políticas alimentarias no deben formularse bajo la lógica de “todo o nada”. (1)
“El papel de los edulcorantes sin azúcar en la salud es un tema candente, con preguntas sin resolver que solo mejores investigaciones podrán responder”, señalan los autores, al advertir que eliminarlos sin ofrecer alternativas viables puede frenar los logros alcanzados.
Por su parte, algunas Investigaciones publicadas en The American Journal of Clinical Nutrition y Nature Scientific Reports demuestran que el gusto por lo dulce puede ajustarse a niveles menores, siempre que la disminución sea gradual y sostenida. “Forzar el cambio de un día para otro suele generar rechazo y abandono”. (2)
Cabe destacar que entre 1990 y 2018, el consumo de bebidas azucaradas en niños y adolescentes aumentó 23 % en 185 países, según un estudio en The British Medical Journal.
De igual manera, un análisis en el Journal of the Academy of Nutritionand Dietetics mostró que, entre 2002 y 2020, la proporción de azúcar en los alimentos procesados adquiridos por los hogares de Estados Unidos pasó de 63.9 % a 71.9 %. (3)
En suma, los expertos apuntan que el aumento del costo en productos que contienen EBCSC, como una opción para reducir la ingesta de calorías, puede generar un efecto rebote y frenar el progreso en la reducción del consumo de azúcares libres.
1. Del Grosso, L. (2023, 3 de julio). What does the World Health Organization’s guidance that non-sugar sweeteners are not effective for weight loss or disease prevention mean for consumers? MRC Epidemiology Unit, University of Cambridge. Recuperado de mrc-epid.cam.ac.uk/blog/2023/07/03/who-guidance-non-sugar-sweeteners-not-effective/
2. Wise, P. M., Nattress, L., Flammer, L. J., & Beauchamp, G. K. (2016). Reduced dietary intake of simple sugars alters perceived sweet taste intensity but not perceived pleasantness. The American Journal of Clinical Nutrition, 103(1), 50–60. doi.org/10.3945/ajcn.115.112300 Mah, E., Park, K., & Roberts, R. F. (2024). Change in liking following reduction in sweetness level of carbonated beverages. Scientific Reports, 14, 22652. doi.org/10.1038/s41598-024-77529-w
3. Zheng, M., Jones, A., Allman-Farinelli, M., Louie, J. C. Y., & Wu, J. H. Y. (2024). Intake of sugar-sweetened beverages among children and adolescents in 185 countries between 1990 and 2018: A systematic analysis. The BMJ, 386, e079234. doi.org/10.1136/bmj-2024-079234 Trends in Sugar From Packaged Foods and Beverages Purchased by US Households Between 2002 and 2020
Vatavuk-Serrati, Gabriela et al. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, Volume 124, Issue 4, 481 - 494.e1 jandonline.org/article/S2212-2672%2823%2901626-X/fulltext?utm_source=chatgpt.com
RPO