
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En medio de un panorama económico complejo, Michoacán logró una leve reducción en su tasa de pobreza laboral al pasar de 35.0% a 34.3% entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este indicador —que mide cuántas personas no logran adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral— refleja una mejora, aunque en un entorno donde el poder adquisitivo muestra señales de debilitamiento.
Entre abril y junio de 2025, el ingreso laboral real per cápita en la entidad se ubicó en 2 mil 880.49 pesos, lo que representó una caída del 2.8% respecto al mismo trimestre del año anterior, es decir, 82.01 pesos menos por persona.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), utilizada para este cálculo, también reveló que, a pesar de que el porcentaje de población en pobreza laboral bajó, la masa salarial total —suma de los ingresos laborales de la población ocupada— se redujo en 881.11 millones de pesos, pasando de 13 mil 535.17 a 12 mil 654.06 millones de pesos en un año.
El análisis por sectores de actividad muestra una realidad desigual. Cinco de los nueve sectores económicos aumentaron el ingreso promedio de su personal. El mayor crecimiento se registró en el comercio, con un alza del 18.2% (967.44 pesos más), al pasar de 5 mil 329.36 a 6 mil 296.79 pesos mensuales.
En contraste, el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento tuvo la mayor caída: 11.7% menos, equivalente a 1,074.87 pesos.
Mientras los ingresos promedio de los hombres registraron una leve disminución de 0.5%, los de las mujeres crecieron 4.0% durante el mismo periodo. Aun así, persisten brechas estructurales que impactan más a los grupos vulnerables.
A nivel nacional, la pobreza laboral se ubicó en 35.1%, ligeramente por encima de la cifra estatal. No obstante, Michoacán sigue rezagado en otros indicadores clave: el ingreso laboral per cápita nacional es de 3 mil 386.17 pesos, medio millar más que el promedio michoacano.
RPO