
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Llegamos al 8M de 2024 con cifras que revelan que aún hay mucha desigualdad y violencias a las que las mujeres nos enfrentamos, ya que de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), en Michoacán, el 64.9 por ciento de las mujeres de 15 años o más han experimentado algún tipo de violencia (psicológica, económica o patrimonial, física y sexual) a lo largo de su vida.
Y aunque la entidad se mantiene por debajo de la media en las violencias registradas en los ámbitos escolar, comunitario, familiar y laboral, el estado está arriba de la media nacional en cuanto a violencia ejercida por la pareja. La estadística revela que 42.6 por ciento de las mujeres de 15 años y más que han tenido una relación de pareja han sido violentadas por su pareja a lo largo de la relación. En este ámbito, la media nacional es de 39.9 por ciento y la entidad ocupa el octavo lugar.
Aunado a lo anterior, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) dio a conocer que México es el cuarto país con menor participación económica de las mujeres en América Latina.
En ese sentido, la activista feminista, académica y maestra en Derecho de la Información, Esperanza Torres, reconoció que aunque hay avances, aún no se ha podido materializar el discurso de la participación plena de las mujeres en puestos clave o de toma de decisiones ni desde las instituciones gubernamentales ni en el sector privado o en la propia academia.
Y el cambio en el actuar, explicó, debe venir no solo de las instituciones u organizaciones, sino también de las propias mujeres.
Qué es lo que hace falta, que de verdad transitemos del discurso a la acción, ya se ha venido logrando, pero que encaminemos con más fuerza la acción más allá del dicho. Este es un proceso de todos los días, porque incluso a las feministas de cepa dura, también les ha pasado en algún momento en el que cuando nos encontramos en reflexión nos damos cuenta de que tenemos todavía actitudes meramente machistas. Este proceso de deconstrucción es diario. Se pone muy de moda que las dependencias sean feministas en estas fechas y les sobra el color morado, pero es en el discurso. Las acciones de deconstrucción tienen que ser diarias
Esperanza Torres, académica y maestra en Derecho de la Información
De acuerdo con información oficial, de las 2 mil 383 personas titulares de instituciones que conforman la administración pública municipal en Michoacán, solamente el 33 por ciento están dirigidas por mujeres. Al respecto, la especialista señaló que este fenómeno también se repite en la administración estatal ya que, aunque afirmó que hay mayor participación de las mujeres, los cargos con poder de toma de decisiones siguen siendo para los hombres.
“Tenemos de ejemplo a la Secretaría de Gobierno, que durante mucho tiempo, de 11 posiciones fuertes, nada más tenía a una mujer, con la directora de Archivos, posteriormente se incorporó a la subsecretaria de Derechos Humanos que también es feminista, la maestra Elvia Higuera, pero en cuanto a la realidad, a la integración de las personas en la toma de decisiones o en los lugares de tomas de decisiones ahí es a donde no están llegando las mujeres”, dijo Esperanza Torres.
La también feminista y activista, Estrella López Maciel, actual directora de la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmó que aunque hay avances para las mujeres, también se han presentado algunas situaciones que no han abonado a una mayor equidad como el mal uso de la perspectiva de género, un sistema nacional de cuidados (guarderías y escuelas de tiempo completo) que no se reforzó y el riesgo de la libertad de expresión para las mujeres.
En entrevista, explicó que dado que aún existe esa desigualdad en el ámbito económico, laboral y de tareas en el hogar, es lamentable que en el presente sexenio no se reforzara el tema de las escuelas de tiempo completo y las guarderías, tras reconocer que estos lugares permitían a muchas mujeres y familias tener a sus hijos en lugares seguros al tiempo que ellas trabajaban. Sin duda, un factor que no abona al desarrollo de las mujeres.
El Estado ha sido omiso en los avances y además ha destruido parte de lo que ya se había realizado en cuando a este sistema nacional de cuidados, el cierre o disminución de recursos a las escuelas de tiempo completo, que permitían a muchas mujeres y familias tener a sus hijos en la escuela más tiempo de manera que ellos pudieran también tener estos tiempos, porque, además, los trabajos no están ajustados con los horarios de las escuelas, esta es una situación problemática para nosotras. El cierre de muchas guarderías, no solamente no se amplió o mejoró el alcance de las guarderías, sino que además prácticamente se cerraron
Estrella López Maciel, directora de la Casa de la Cultura Jurídica de la SCJN
López Maciel consideró que para poder avanzar y garantizar un desarrollo pleno de los derechos de las mujeres, el reto es contar con una perspectiva de género bien entendida y que verdaderamente se transversalice a todo el quehacer público.
Creo que sí estamos construyendo ciertos discursos y análisis de las cosas y estamos queriendo dar ese paso hacia adelante para lograr esa plenitud de derechos, pero estamos enfrentando a gobiernos que se niegan, que tergiversan los instrumentos que nosotras creamos para mejorar nuestras condiciones y para que se hicieran análisis desde la política pública, desde el ámbito de la justicia para poder lograr esa plenitud; sin embargo, estamos viendo esa tergiversación, ese mal uso
Estrella López Maciel, directora de la Casa de la Cultura Jurídica de la SCJN
Además enfatizó en que es muy importante cuidar el derecho a la libertad de expresión de las mujeres, el cual, dijo, aún se ve amenazado cada vez que alguna mujer levanta la voz para expresar su inconformidad, inquietud, preguntas o cuestionamientos respecto a ciertos temas. “Eso inmediatamente nos atrae ataques de muchos ámbitos, eso me parece que es algo que las mujeres debemos cuidar mucho. El tema de nuestra libertad de expresión, de creencias, de nuestra libre manifestación de ideas, porque esa es la base de una democracia”.
Ambas especialistas coincidieron en empezar a acercar a las mujeres al feminismo quizá desde edades más tempranas y también el que las mujeres continúen preparándose y buscando espacios de participación activa.
A las mujeres tenemos que invitarlas a que se preparen, a que lean, a que tengan muy claro que las mujeres somos esta clase sexual que vive opresión hoy y que tenemos en ese sentido el compromiso de luchar para salir de la opresión, que no se nos olvide que estamos en toda la posibilidad de luchar para conseguir nuestros derechos, eso con lo que soñamos también como seres plenos, personas, humanas
Estrella López Maciel, directora de la Casa de la Cultura Jurídica de la SCJN
“Para seguir fortaleciendo el movimiento, que les enseñemos a las niñas y también a los niños, que las niñas conozcan el feminismo desde temprana edad. Buscaría que las niñas se acerquen a esto, que se incrementen los espacios de socialización del feminismo, círculos de lectura, pintura, poesía, que conozcan autoras y feministas”, concluyó Esperanza Torres.
(ENDIREH 2021)
En Michoacán hay 2 millones 442 mil 505 mujeres
- El 64.9% de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia (psicológica, económica, física o sexual) a lo largo de su vida
-El 49.5% experimentó violencia psicológica
-El 32.8% violencia física
-El 39.9% violencia sexual
-El 26.5 % violencia patrimonial
-El ámbito de pareja es en el que las mujeres michoacanas de 15 años y más experimentaron con mayor frecuencia algún tipo de violencia a lo largo de la vida (42.6%)
-En el ámbito laboral el 22.8% de michoacanas experimentó algún tipo de violencia.
-El 14.6 vivió discriminación laboral.
-El 11.7 experimentó violencia física o sexual
-El 9.6 vivió violencia psicológica
-El principal agresor suele ser un compañero o compañera de trabajo, el patrón o un cliente
-De las 2 mil 383 personas titulares de instituciones que conforman la administración pública municipal en Michoacán, solamente el 33 por ciento están dirigidas por mujeres
-De acuerdo con el Imco, 7.2 millones de mujeres en el país se dedican exclusivamente a las tareas del hogar contra 992 mil hombres que se dedican de manera exclusiva a estas tareas
oag