
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro, calificó como “injusta y unilateral” la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar nuevamente la frontera a la importación de ganado mexicano, tras detectarse un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga para Radio Fórmula, Haro explicó que la plaga se encuentra focalizada en la región sur-sureste del país, por lo que el cierre total de la frontera no resuelve el problema.
“Es una medida injusta, porque el problema del gusano se encuentra muy focalizado. El cierre no lo soluciona. Hay protocolos muy exhaustivos que garantizan que todo el ganado que cruza está libre de gusano barrenador, de tuberculosis, incluso de garrapata”, sostuvo.
El gusano barrenador es una plaga que afecta a animales de sangre caliente y puede generar graves daños en el sector pecuario. Para su control, el gobierno mexicano implementa un protocolo basado en la liberación semanal de cerca de 100 millones de moscas estériles, que impiden la reproducción del insecto.
“El problema se va a resolver, pero llevará tiempo. Pensamos que será a finales de este año o principios del siguiente cuando podamos duplicar la producción de moscas estériles”, explicó Haro.
El director del CNA también sugirió que el cierre fronterizo podría estar motivado por presiones políticas de ganaderos estadounidenses. “Sabemos que hay presiones desde Texas. Pero también afecta a los engordadores que importan ganado mexicano, pues los precios de la carne en Estados Unidos han subido significativamente”, advirtió.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró “totalmente exagerada” la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU., luego de confirmarse un caso en Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
“Hay un equipo, hay un protocolo de atención. Se están liberando moscas estériles para evitar la propagación de la plaga. Se están haciendo todos los procedimientos necesarios”, subrayó Sheinbaum durante su conferencia matutina.
El primer cierre de la frontera ocurrió meses atrás y generó pérdidas económicas significativas. Ahora, el sector agropecuario teme que se repita el impacto si no se restablece el diálogo y se reconoce el esfuerzo sanitario del gobierno mexicano.
mrh