

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Autoridades estatales y federales han lanzado una alerta por el crecimiento de dos nuevas modalidades de fraude y extorsión en México, centradas en la falsificación de cartas de cobranza y la venta falsa de propiedades en remate. Ambas tácticas, según la Fiscalía General del Estado de Jalisco, aprovechan el miedo y la urgencia para inducir a las víctimas a tomar decisiones apresuradas y entregar dinero sin garantías.
En el primer caso, las personas reciben cartas, correos electrónicos o llamadas telefónicas donde se les notifica una deuda presuntamente vencida, con amenazas de acciones legales si no se paga de inmediato. Posteriormente, los estafadores acuden al domicilio o vuelven a llamar, exigiendo una transferencia bancaria urgente.
Las comunicaciones suelen imitar el estilo y logotipos de instituciones legítimas, lo que dificulta identificar la estafa a primera vista. La Fiscalía recomienda verificar directamente con las empresas involucradas, no compartir información bancaria, y colgar ante llamadas sospechosas.
La segunda modalidad consiste en supuestas ofertas de remate inmobiliario promovidas en redes sociales o sitios web. Se ofrecen propiedades con descuentos de hasta seis veces por debajo de su valor real, ubicadas principalmente en zonas urbanas o de alto valor.
Los estafadores se presentan como intermediarios de bancos o despachos judiciales, solicitando depósitos por adelantado para apartar la compra. Una vez recibido el dinero, cortan comunicación sin dejar rastro.
Para evitar caer en este tipo de fraude, especialistas en derecho inmobiliario recomiendan:
Verificar la propiedad ante el Registro Público de la Propiedad.
Exigir documentación oficial y revisar antecedentes legales.
Desconfiar de intermediarios que soliciten pagos sin respaldo contractual.
El fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, aconsejó a la ciudadanía:
Revisar a detalle cualquier oferta sospechosa.
Conservar copias de mensajes, contratos o comprobantes.
Instalar apps que identifiquen llamadas de riesgo.
Denunciar los intentos de fraude ante las autoridades correspondientes.
Estas acciones están respaldadas por la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y buscan fortalecer la respuesta colectiva frente a delitos financieros.
Recientemente, el Congreso de la Unión aprobó la Ley General contra la Extorsión, la cual busca homologar la investigación y sanción de estos delitos a nivel nacional. La normativa reconoce que al menos ocho estados concentran más del 60% de los casos, entre ellos:
Estado de México
Guanajuato
Nuevo León
Ciudad de México
Veracruz
Jalisco
Guerrero
Michoacán
La ley también promueve mecanismos de coordinación entre fiscalías y corporaciones policiacas, con énfasis en la prevención digital y financiera.
mrh