
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- A 17 años de que los pueblos originarios de Michoacán iniciaran una lucha por hacer valer su autogobierno, hoy, en teoría, 20 comunidades tienen acceso a sus presupuestos de manera directa; sin embargo, en la práctica la realidad es otra, pues los gobiernos municipales se niegan a perder el control del recurso que, por ley, debe aterrizar en las demarcaciones indígenas involucradas.
La lucha por la autonomía presupuestal de los pueblos originarios nació en 2004, cuando la comunidad de Nurio, perteneciente a Paracho, acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para demandar su independencia financiera y autogobierno, reseñó el presidente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, Pável Uliánov Guzmán, quien hoy acompaña a cuando menos 13 demarcaciones indígenas que buscan acceder a su presupuesto de manera directa.
El presidente del Consejo Supremo Indígena relató que esta legítima demanda tomó más eco en 2011, año en que Cherán conquistó su autonomía de gobierno y sentó un precedente que terminaría por incentivar el interés de más comunidades.
A partir de dicho precedente, puntualizó, 20 concejos comunales pudieron desvincularse de sus respectivos ayuntamientos, entre ellos Nurío, Cherán, Santa Cruz Tanaco, Pichátaro, San Felipe de los Herreros, Arantepacua, Comachuén, Sevina, Urapicho, Cheranástico, Pomacuarán, Tarecuato, Nahuatzen, Santa Fe de la Laguna, San Benito, Ocumicho, Jarácuaro y Turícuaro.
Crece interés de autogobierno
Con la nueva la Ley Orgánica Municipal del Estado que impulsó el exdiputado local y hoy gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, para que 129 tenencias indígenas pudieran acceder a su presupuesto de manera directa, el interés de los pueblos originarios por demandar su autonomía financiera tomó más fuerza.
"Vamos a priorizar el respeto a los derechos de nuestros pueblos indígenas. Nunca más estarán solos, y mucho menos serán relegados”
Ramírez Bedolla, gobernador
Pável Uliánov reconoció que esta reforma se tradujo en un importante avance para trascender a la autonomía que reclaman los pueblos originarios, pero también dijo que habría carecido de sustento legal para darle entrada a otras 371 comunidades que no fueron contempladas.
“En la reforma se precisa que 129 tenencias indígenas pueden acceder a sus presupuestos de manera directa, si así lo deciden a través de consulta; sin embargo, hay comunidades que, al no contar con el reconocimiento de tenencia, no podrán hacer valer su legítimo derecho”, subrayó.
En repudio a la conmemoración del Día de la Raza, este martes, integrantes del Concejo Supremo Indígena de Michoacán tomarán casetas de peaje en diferentes puntos de la geografía michoacana.
Ayuntamientos se niegan a ceder
Otra limitante que el presidente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán encontró en la reforma es que su contenido no obliga a los ayuntamientos a ceder cuando una comunidad demande su autonomía financiera, por lo que los gobiernos municipales se siguen resistiendo a perder el control del recurso que reciben.
“La reforma también carece de dientes para que los ayuntamientos se vean obligados a ceder los recursos, de manera que los gobiernos municipales se niegan a liberar la bolsa presupuestal que le corresponde a cada comunidad”
Pável Uliánov, presidente del CSIM
La resistencia de los ayuntamientos, explicó, respondería a que, en el mejor de los casos, las comunidades acceden a presupuestos que van desde 8 hasta 15 millones de pesos, situación de la que se desprenden intereses que rayan en la ilegalidad.
Consultas indígenas, carentes de recursos
Aunado a las lagunas que el Consejo Supremo Indígena dijo encontrar en la nueva legislación, también existirían problemas en el sostenimiento financiero de las consultas que se deben ejecutar, previamente a que una comunidad se defina por su autonomía financiera.
Así lo evidenció el presidente del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Ignacio Hurtado Gómez, quien en entrevista confesó que el órgano a su cargo podría verse rebasado por el número de consultas indígenas que se han solicitado a raíz de que se promovió la autonomía económica de los pueblos originarios.
Detalló que, hasta el momento, 13 comunidades indígenas se han acercado al IEM para solicitar que, mediante consulta, sus pobladores determinen si están a favor o en contra de acceder a su presupuesto de manera directa. De éstas, dijo, dos fueron descartadas por no estar reconocidas como tenencias.
“Hasta ahora no hemos tenido complicaciones operativas, pero si se tiene pensado que 129 comunidades soliciten consulta, en cualquier momento podríamos vernos rebasados, sobre todo en lo presupuestal, tomando en cuenta que cada consulta tiene un costo promedio de entre 50 y 100 mil pesos, de acuerdo con la densidad poblacional de cada demarcación”, señaló el presidente del IEM.
Ante este escenario, y en el marco del Día de la Resistencia Indígena y Popular, cientos de comunidades siguen luchando por su preservación, pero sobre todo demandando su autonomía financiera, debido al desinterés que dicen encontrar en sus autoridades municipales para garantizar mejores condiciones de vida a sus habitantes.
rmr