La Plaza Melchor Ocampo de Morelia: 5 curiosidades para conocer su historia

La Plaza Melchor Ocampo de Morelia: 5 curiosidades para conocer su historia
Anónimo (s./f.). Jardín Ocampo. Morelia, Michoacán: México en Fotos
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Plaza Melchor Ocampo es uno de los espacios más emblemáticos de Morelia, con una rica historia que se remonta a siglos atrás. A lo largo de los años, ha presenciado transformaciones que han marcado tanto el paisaje urbano del centro histórico como la vida social y cultural de la ciudad. A continuación, te presentamos cinco curiosidades para conocer un poco más sobre su historia.

Catedral de Morelia con perspectiva desde la Plaza Melchor Ocampo
Catedral de Morelia con perspectiva desde la Plaza Melchor OcampoArturo Vázquez

1. Antes tuvo otros nombres

Aunque parezca increíble, la plaza ha cambiado de nombre varias veces. En sus primeros días, fue conocida como la Plazuela de la Obra de la Catedral, luego como Plaza de San Juan de Dios y también como Plaza de la Paz. Ninguno de estos nombres se conserva actualmente. El primero lo adoptó después de 1660, cuando se usaba como espacio para almacenar materiales y herramientas para la construcción de la Catedral Metropolitana. El segundo nombre surgió porque la plaza estaba cerca del antiguo Hospital Real del Señor San José, conocido también como San Juan de Dios (Alfaro, 1994, p.57), que hoy es el Hotel Los Juaninos.

Jardín Melchor Ocampo
Jardín Melchor OcampoAnónimo. (s./f.). "Jardín Melchor Ocampo". Morelia, Michoacán: México en Fotos

2. Hace muchos años fue uno de los mercados/tianguis más importantes de la ciudad

Podría decirse que el “mercado” de San Juan de Dios es el primer antecedente del actual Mercado Independencia. ¿Cómo sucedió esto? Pues resulta que, mucho tiempo atrás, la Plaza de San Juan de Dios albergó un tianguis que más tarde se trasladó a San Francisco, en lo que hoy conocemos como Plaza Valladolid. Este cambio ocurrió el 5 de mayo de 1872 (De la Torre, 1884, p. 139).

El famoso mercado de San Francisco permaneció en pie hasta finales de 1960, momento en el que se efectuó su traslado a las nuevas instalaciones del Mercado Independencia.

Te puede interesar:
La Plaza Valladolid de Morelia: 3 datos clave para conocer su historia
La Plaza Melchor Ocampo de Morelia: 5 curiosidades para conocer su historia

3. La plaza fue dedicada a Melchor Ocampo durante el Porfiriato

Durante el Porfiriato, con los proyectos para modernizar la ciudad, se decidió dedicar la plaza a la memoria de Melchor Ocampo. En 1888, bajo el gobierno del general Mariano Jiménez, se realizaron una serie de remodelaciones en la Plaza de la Paz, con el objetivo de embellecer la ciudad y rendir homenaje al político liberal.

Jardín Ocampo con las modificaciones realizadas durante el Porfiriato
Jardín Ocampo con las modificaciones realizadas durante el PorfiriatoRuiz, C. (s./f.). Jardín Melchor Ocampo. Morelia, Michoacán: México en Fotos

4. El monumento original de Melchor Ocampo fue realizado por Primitivo Miranda y Gustavo Roth 

El monumento de Melchor Ocampo fue creado para conmemorar el 78º aniversario del inicio de la Independencia. El pedestal fue diseñado por Gustavo Roth, mientras que Primitivo Miranda fue el encargado de fundir la estatua. El pedestal fue elaborado con cantera de Pátzcuaro y Morelia, y alrededor de la estatua, se encontraban alegorías de la historia, la industria, la justicia y la filosofía, todas ellas hechas en Alemania. (Pérez, 2021, p. 138).

Con el tiempo, estas esculturas, que representaban los ideales porfiristas, fueron desplazadas, y ahora forman parte de la colección del Museo Regional Michoacano “Dr. Nicolas León Calderón”.

Jardín Ocampo, en la izquierda se alcanza a ver el trasformador eléctrico
Jardín Ocampo, en la izquierda se alcanza a ver el trasformador eléctrico

5. Existió un transformador eléctrico en la esquina de la Madero y Morelos Sur 

Hace años, cerca de la esquina de Madero poniente y Morelos Sur, había una estructura parecida a un mini quiosco que aparece en algunas fotos antiguas. En realidad, se trataba de un transformador eléctrico, muy probablemente de la Sociedad Moreliana de Fuerza Hidroeléctrica, que ya gozaba de gran prestigio en la ciudad en 1910. Debido a la creciente demanda de electricidad, se decidió instalar más transformadores en espacios públicos como plazas, jardines, edificios y zonas de producción, con el fin de mejorar el suministro de energía a los edificios de la ciudad (Uribe & Padilla, 2013, p. 83).

Actualmente, la Plaza Melchor Ocampo continúa siendo un lugar de encuentro y sano esparcimiento de las familias morelianas y visitantes. sin duda, su trasformación a lo largo del tiempo es un reflejo del crecimiento de la ciudad y el legado de aquellos que, de alguna u otra manera, dejaron su huella en este emblemático espacio de la ciudad de la cantera rosa.

Referencias

Alfaro, X. T. (1994). Paseo por Morelia. Guía Histórica y Artística de los Edificios y Monumentos de la antigua Valladolid. Morelia, Michoacán de Ocampo, México: Morevallado Editores.

Pérez Talavera, V. M. (2021). “Progreso y Modernidad: El embellecimiento de la ciudad de Morelia durante el Porfiriato”. En: A 480 años de su fundación. Valladolid-Morelia. Historia y espacios de identidad cultural; H. Ayuntamiento de Morelia/Asociación de Cronistas por Michoacán A.C.

De la Torre, J. (1883). Bosquejo histórico y estadístico de la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Uribe Salas, J. A., & Padilla Jacobo, A. (2013). Luces y sombras. Desempeño empresarial y revolución en el entorno urbano de Morelia. Ciencia Nicolaita, (57), 69–98.

AVS

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com