ARCHIVO
Política

Plazas automáticas dividen al morenismo en Michoacán

Arturo Molina

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En medio de protestas estudiantiles, la alta carga financiera de la nómina educativa y fenómenos demográficos que obligan a tomar decisiones, la visión de las normales como espacios de formación docente ha dividido al morenismo en el estado de Michoacán.

Por un lado, el gobierno de Michoacán, encabezado por Alfredo Ramírez Bedolla, ha sido enfático respecto a la asignación de plazas: se acabó la entrega automática. Mientras tanto, otra visión, también dentro del morenismo michoacano, apunta a que las normales vuelvan al antiguo esquema.

El senador Raúl Morón Orozco aseguró sentirse orgulloso de su origen como normalista y profesor en el magisterio michoacano. Por ello, retomó su apuesta desde el ámbito legislativo y como político: “revivir” las plazas automáticas para los egresados de las normales.

Estoy orgulloso de ser un maestro normalista, de haber estado al frente de un grupo para enseñar a las nuevas generaciones y ahora, desde el Senado, construir mejores condiciones para el sector”, destacó el legislador de Morena por Michoacán, Raúl Morón Orozco.

El senador fue el invitado de honor en el foro “Diálogos por la Educación, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana”, en el cual se congregaron directivos, profesores, jubilados, egresados y actuales estudiantes de las escuelas normales de Michoacán para discutir los diversos retos a los que se enfrentan y las necesidades educativas que tiene la entidad y el país.

Raúl Morón externó que, como presidente de la Comisión de Educación en el Senado, ha trabajado de manera coordinada con autoridades federales, sindicatos y todos quienes integran el sector para generar un andamiaje jurídico que permita avanzar en puntos clave como condiciones laborales dignas, programas de estudio atractivos y constantemente actualizados, así como en la construcción de un esquema de jubilación adecuado.

Destacó que la unidad —y solo la unidad— en el sector permitirá proteger las conquistas que el magisterio ha logrado en las últimas décadas e incrementarlas. También reiteró su postura de brindar plazas automáticas a los egresados de las normales para poder cubrir la demanda de maestras y maestros en Michoacán y en México.

Finalmente, los integrantes del sector expresaron su respaldo a lo dicho por el legislador y ofrecieron una coordinación más estrecha para construir propuestas que permitan avanzar en todos los frentes por una mejor educación en México.

La visita del senador Raúl Morón Orozco a la Normal “Vasco de Quiroga” reactivó la presión por el retorno de las plazas automáticas para egresados normalistas, esquema sustituido por el ingreso vía USICAMM. El llamado a “unificar a las normales” fue interpretado como una señal de movilización con fines políticos.

El movimiento coloca otra vez a Tiripetío y a la Sección 18 de la CNTE en el centro del conflicto, con riesgo de bloqueos y tensiones con la Secretaría de Educación. En la agenda pública quedan pendientes soluciones de fondo sobre cobertura docente, formación inicial, transparencia y mérito.

Fin del “huachicol de plazas”

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla ha hecho del fin de las plazas automáticas un eje simbólico de su gestión en materia educativa.

La consigna es clara: “Ahora ya no se venden plazas, ya no hay plazas automáticas… Sea quien sea, del nivel político que sea, que no invente, que no engañe. No podemos volver al desorden que había en este rubro en los años 80 y 90”.

El mandatario expresó también que los normalistas pueden manifestarse, pero que “ya no hay marcha atrás en el proceso de asignación de plazas docentes en el estado”, pues los concursos ahora se realizan mediante USICAMM o mecanismos equivalentes, y solo los mejores resultados podrán elegir plaza.

La titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE), Gabriela Molina, ha enfatizado repetidamente que “la asignación automática de plazas no está permitida”, pues el ingreso al servicio público docente debe sujetarse a la normatividad federal vigente: la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

“Hemos implementado un profundo reordenamiento administrativo, cerrando la llave a la corrupción y al ‘huachicoleo’ de plazas. Hemos garantizado la transparencia total, asegurando que miles de espacios sean asignados en orden y conforme a los procedimientos nacionales”, declaró Molina.

Además, la funcionaria ha señalado que la demanda docente en educación básica ya está cubierta, lo que limita la posibilidad de nuevas contrataciones. En este contexto, ha advertido que los nuevos estudiantes de normales deben tener claro que no obtendrán una plaza automáticamente: el proceso requiere participar en los concursos federales, dependerá de la disponibilidad de vacantes y estará condicionado al presupuesto autorizado.

Entre los factores que se han puesto sobre la mesa para disminuir la contratación de profesores egresados de las normales, destaca la reducción de la demanda educativa de nivel básico en la entidad.

Informes de este mismo año advierten una disminución de población menor de 15 años de hasta 12.5% en poco menos de dos décadas.

En 2006 había aproximadamente 1,399,800 menores de 15 años; para 2023 la cifra bajó a cerca de 1,225,300. También se observa una caída en la proporción de estos menores respecto al total de la población.

Por lo anterior, la política educativa ha señalado que se inclinará a fortalecer los sistemas de educación superior y media superior, donde se mantiene un déficit importante de oferta educativa.

mrh

EU revoca visas a políticos mexicanos; ya suman más de 50 casos

Las Perdidas llegan a Oz: serán anfitrionas de la fiesta de Wicked

Rumbo a la Credencial Digital

"Ante una necesidad, nace una lucha": Celeste Ascencio lleva las voces de las mujeres al Zócalo capitalino

Entre huellitas y disfraces: así será el MascotaFest en Morelia