Un juez salvadoreño decidirá después de la canonización si reabre el caso del asesinato de Romero (Foto:Semanario FIDES)
Ciudad de México (Rasainforma.com).- A casi cuatro décadas de su fallecimiento, el Papa Francisco declarará santo a monseñor Romero, este 14 de octubre en el Vaticano, quien denunciaba torturas, asesinatos, desapariciones y otras violaciones a derechos humanos durante sus homilías.
El hombre más querido en la historia reciente de el Salvador, fue bautizado en la iglesia de San Pedro Apóstol, nació el 15 de agosto de 1917 en ciudad Barrios, lugar en el que desde niño sintió la vocación sacerdotal, dentro del seno de una familia humilde hijo de Guadalupe de Jesús, ama de casa, y Santos, el telegrafista del pueblo.
Desde el pasado viernes la policía comenzó un despliegue de 550 agentes para dar seguridad, en espera de que asistieran entre 30 mil y 40 mil feligreses a las distintas actividades de celebración en la capital del país.
Monseñor Romero fue llamado "la voz de los sin voz" por su incansable trabajo en favor de los pobres e indefensos durante la represión militar durante la década de los 70.
De acuerdo al informe de la Comisión de la Verdad el homicidio de Romero, el 24 de marzo de 1980 es atribuido a un escuadrón armado de la extrema derecha mientras oficiaba, al difunto mayor del Ejército y fundador de la Alianza Republicana Nacionalista(Arena), ahora en la oposición, Roberto D'Aubuisson.
El mártir fue nombrado arzobispo en 1977, desde entonces comenzó a denunciar la muerte y desapariciones de campesinos, su figura representaba la búsqueda de la paz y la justicia.
Su canonización es algo muy importante para el pueblo salvadoreño en una sociedad que actualmente es azotada por la violencia de las maras y el narcotráfico.
Con información de La Prensa Grafica y BBC