Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Desde 1980, la población de África se ha triplicado, alcanzando 1.5 mil millones de personas, lo que representa el crecimiento más acelerado a nivel global. De acuerdo con estimaciones, esta cifra podría elevarse a 2.5 mil millones para el año 2050, con más del 80% del aumento concentrado en zonas urbanas.
Este crecimiento está generando transformaciones profundas, sobre todo en lo que expertos llaman “ciudades secundarias”: urbes con más de 100 mil habitantes que, aunque no son capitales, tienen gran relevancia regional. Estas zonas suelen enfrentar retos significativos por el rápido aumento de su población, sin que la infraestructura urbana crezca al mismo ritmo.
“África es realmente la última frontera para la urbanización”, afirmó Jody Vogeler, investigador de la Universidad Estatal de Colorado.
Su laboratorio lidera un proyecto de monitoreo satelital para entender cómo evolucionan estas ciudades.
Entre los países piloto de este estudio se encuentran Etiopía, Nigeria y Sudáfrica. Una de las urbes clave es Mekele, ubicada en la región de Tigray, al norte de Etiopía. Imágenes satelitales muestran su transformación: de una ciudad de 60 mil habitantes en 1984 a más de 500 mil en 2025, con zonas industriales, aeropuerto, planta de cemento y nuevos barrios residenciales.
El crecimiento urbano de Mekele se ha manifestado en desarrollos planificados con trazado regular y servicios básicos, pero también con asentamientos informales sin planificación, que ocupan ya el 13% de la ciudad.
Para atender esta problemática, el equipo de Vogeler desarrolló una técnica automatizada para delimitar con precisión los bordes funcionales de la ciudad, más allá de los límites administrativos. Esto permite a gobiernos locales e instituciones tener una visión más realista del espacio urbano.
“El crecimiento urbano puede traer empleos y desarrollo, pero si es demasiado rápido y no se acompaña de inversión en infraestructura, puede generar grandes carencias”, advirtió Vogeler.
El laboratorio también elaboró mapas de cobertura del suelo para facilitar la planeación urbana en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Estos mapas buscan ser herramientas clave para planificadores, gobiernos e investigadores.
SHA