Verónica Torres
Morelia

Reducción de la jornada laboral conllevaría a la informalidad: CANACINTRA Morelia

Para una implementación equilibrada se plantea la gradualidad sectorial, mayores incentivos y la creación del Observatorio de Transición Laboral

Verónica Torres

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas podría conllevar a la informalidad si no se hace de manera gradual y por sectores, enfatizó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Delegación Morelia, Aramis Sosa Cedeño.

En conferencia de prensa, expuso que la ruta laboral debe ser viable y gradual, con un sentido común que impulse la flexibilidad, responsabilidad y productividad con inclusión, donde se considere la realidad operativa de las micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de que se asegure su funcionamiento y competitividad sin que se vea comprometida la productividad.

"La reducción de la jornada laboral puede representar un avance, pero si se aplica de manera uniforme y sin atender la diversidad de los sectores primario, secundario y terciario, podría afectar la estabilidad de los negocios y el sustento de quienes dependen de ellos", subrayó.

Refirió que, de acuerdo con la Encuesta Jornada Laboral 2025 que aplicó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO), en México el 64 por ciento de las personas dueñas de negocios y empresas consideran inviable una reducción inmediata; el 71.4 por ciento señala que tendrá un aumento en los costos operativos; y el 58.85 por ciento tendría dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio.

"Las principales preocupaciones son el aumento de costos laborales, incluyendo los impuestos, la afectación y atención al cliente, y la posible pérdida de empleos".

A lo anterior, Sosa Cedeño enfatizó que desde la CONCANACO y la CANACINTRA se está impulsando tres ejes que permitan que la reducción de la jornada laboral sea equilibrada y posible.

La primera, resaltó, deberá ser la gradualidad sectorial hacia el 2030, con criterios definidos en cuanto al sector, el tamaño de la empresa y la ubicación geográfica.

La segunda, dijo, mediante la apuesta de incentivos a la formalidad, donde se fomente la regularización de empresas con esquemas de apoyo financiero, fiscal y tecnológico; hoy, a nivel nacional, el 57 por ciento de la economía laboral se encuentra en la informalidad, mientras que en Michoacán es del 60 por ciento. "Esta condición, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es sinónimo de pobreza".

Y la tercera, comentó, es la creación del Observatorio de Transición Laboral con participación tripartita para evaluar y ajustar la implementación con base en la evidencia real.

"El Plan México es claro y nadie debe quedarse atrás, por eso necesitamos una transición que apoye a quienes ya operan al límite. Para que la reducción de la jornada laboral sea viable, debe acompañarse con medidas complementarias que impulsen la competitividad y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, entre ellas destacan el acceso a financiamientos, subsidios, capacitación y fortalecimiento laboral", reforzó.

mrh

Ataque armado de cártel deja tres muertos, entre ellos dos niños, en Aquila, Michoacán

Detienen a dos y aseguran más de mil 400 dosis de droga en cateos en Morelia

Enfrentamientos y bloqueos sacuden Aguascalientes; hay 18 detenidos

Mauricio Cruz, Carlos Torres Piña y Salvador Sánchez, en la terna para la FGE de Michoacán

En su tierra, dan último adiós a Jaime Alanís, michoacano que murió en redadas en EU