Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Aunque la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aclaró que no existe una prohibición directa hacia géneros como los corridos tumbados, entidades como Michoacán han comenzado a legislar en contra de las expresiones artísticas que incurran en apología del delito, principalmente en espacios abiertos y espectáculos de acceso público.
En el caso de Michoacán, el decreto, firmado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y publicado en el Periódico Oficial del Estado, establece una serie de sanciones para quienes incumplan esta medida: suspensión temporal o definitiva del evento, clausura del lugar, revocación de licencias y multas de hasta 700 Unidades de Medida y Actualización (UMAs).
Además de Michoacán, al menos ocho estados han establecido medidas similares:
Baja California: Desde 2023 se aplican sanciones de hasta 1.2 millones de pesos por interpretar corridos que glorifican a líderes criminales en conciertos.
Estado de México: En varios municipios se castiga con multas e incluso arresto a quienes promuevan letras vinculadas a la delincuencia.
Jalisco: Se reformaron leyes estatales luego de que un grupo musical hiciera alusión a un capo durante una presentación.
Chihuahua: Pionero en este tipo de normativas; desde 2015 sanciona la difusión de canciones que enaltezcan la violencia.
Quintana Roo: Diversos ayuntamientos han vetado este tipo de contenidos en sus espectáculos públicos.
Querétaro: En al menos un municipio se han impuesto restricciones a este género musical.
Nayarit: En febrero de 2025 se publicó un decreto que prohíbe la interpretación y reproducción de música con mensajes delictivos.
Guanajuato: Aunque sin una legislación explícita, autoridades locales han negado permisos a eventos donde se interpreten corridos similares.
Con esta medida, Michoacán refuerza la estrategia para promover una cultura de paz y reducir la normalización de la violencia a través de contenidos musicales en espacios públicos.
RYE