Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con el objetivo de recuperar su identidad cultural y detonar el turismo local, Queréndaro se prepara para celebrar una renovada edición de la Feria del Chile los días 8, 9 y 10 de agosto, una de las festividades más emblemáticas del estado que este año destaca por su organización comunitaria, el impulso a los productores locales y una programación artística y gastronómica que promete atraer a miles de visitantes.
La Feria del Chile es uno de los eventos más emblemáticos del oriente michoacano. Luego de años en decadencia, expuso la alcaldesa, tanto en organización como en producción agrícola, la edición 2025 promete recuperar el brillo de antaño con más de 28 productores de chile involucrados y un programa que combina gastronomía, cultura, tradición y música.
“Sin chileros no hay feria”, advirtió Diana Caballero. Por ello, desde el diseño gráfico hasta la planeación logística del evento han sido coordinados en conjunto con productores, cocineras tradicionales y habitantes del municipio. Este enfoque comunitario ha permitido no solo duplicar el número de expositores respecto a ediciones anteriores, sino también fomentar el relevo generacional en la producción de chiles criollos.
Entre las actividades programadas se incluye un desfile inaugural el 8 de agosto con carros alegóricos, tractores decorados y un museo del chile. Además, habrá venta de productos artesanales, talleres de cocina tradicional, música en vivo con artistas como Marco Flores y la Jerez, Banda Tierra Sagrada, y Saúl El Jaguar, además de zonas gastronómicas donde se ofrecerán platillos típicos como mole, chiles capones y mezcal artesanal.
El renacer de la feria está vinculado con una recuperación agrícola que ha permitido pasar de menos de 20 a más de 33 hectáreas de siembra de chile. Sin embargo, el mayor desafío sigue siendo el agua. Por ello, el gobierno municipal ha impulsado un plan hídrico e hidroagrícola que incluye regularización de pozos, instalación de líneas de conducción, y la incorporación al Distrito de Riego 020 a través del módulo 5, con el objetivo de transitar hacia la tecnificación del riego y el uso de aguas tratadas.
El proyecto contempla una inversión de alrededor de 36 millones de pesos, de los cuales el municipio aportará 8 millones, mientras que el resto se gestionará con la Conagua y la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC). La meta es dejar sentadas las bases para garantizar el abasto y cuidado del agua hasta el año 2030, sustituyendo el actual riego por inundación que desperdicia hasta el 70% del recurso.
Además, se busca aprovechar el agua tratada de la planta de Atapaneo, la cual actualmente se vierte sin aprovechamiento en el río. Queréndaro, que aún riega con agua potable, pretende redirigir ese recurso al consumo humano, mientras se dota al campo de una red eficiente para el uso agrícola.
En paralelo, el municipio avanza en la certificación del mezcal local y la construcción de una marca colectiva que permita su exportación. Esto permitirá diversificar la economía rural sin comprometer la producción de chile, ya que ambas actividades están geográficamente delimitadas.
Finalmente, la presidenta Diana Caballero reiteró que Queréndaro está listo para recibir a los visitantes durante esta temporada vacacional. Además de la Feria del Chile, el municipio ofrece atractivos turísticos como la Laguna de Malpaís, la ex hacienda del siglo XVII, la iglesia del Real de Otzumatlán (1542), y recorridos ecoturísticos en la zona forestal de San José de la Cumbre, por donde pasa la Carrera Panamericana.
Con un espíritu de organización, trabajo comunitario y visión de largo plazo, Queréndaro no solo recupera sus tradiciones, sino que se posiciona como un referente de desarrollo rural y sustentabilidad en Michoacán.
AML