Cynthia Arroyo
Michoacán

"Plataformas digitales se niegan a colaborar contra la violencia digital sexual", reconoce Olimpia Coral

La activista autora de la Ley Olimpia resaltó que, el 60% de las denuncias en México por violencia sexual digital no son vinculadas a proceso por falta de pruebas, la mayoría de estas recaen en la responsabilidad de las empresas digitales

Naomi Carmona

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Para alcanzar una verdadera justicia para las víctimas de violencia sexual digital, es indispensable la colaboración de autoridades y plataformas digitales. Estas últimas se niegan a colaborar en pro de las mujeres, reconoció la activista Olimpia Coral Melo, autora, promotora y defensora de la "Ley Olimpia", norma que ha trascendido fronteras, llegando a países como Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

Durante su visita a Morelia, la activista intercontinental refirió que el 60% de las denuncias en México por violencia sexual digital no son vinculadas a proceso por falta de pruebas; la mayoría de estas recaen en la responsabilidad de las empresas digitales. Además de que las plataformas no cuentan con oficinas jurídicas en América Latina, son más severas con el uso del lenguaje que con la revisión y coadyuvancia de posibles delitos.

"Es más fácil que si ahorita yo empezara a hacer este video y hablando de educación sexual digital nos bajen esta entrevista, nos bajen este video, a que bajen uno de los más de 2 millones de mercados de explotación sexual que existen en América Latina, donde difunden, producen, almacenan, distribuyen fotografías, videos, audios de personas sin su consentimiento y que esas personas, 89.9%, somos mujeres".

Si bien, desde la colectiva Defensoras Digitales no hay una contabilización de todas las plataformas digitales, sí existe una vigilancia a las aplicaciones en donde hay más distribución de contenido pornográfico.

De lo anterior, Olimpia Coral refirió que X, es la red social en donde no hay disposiciones para bajar contenido y, por ello, donde impera el discurso de odio. Resaltó también Instagram y TikTok; en esta última, reconoció, existe una nueva tendencia de convocatoria a la prostitución digital de las niñas y de las mujeres.

"El sexo no es porno, o sea, el porno es una condición de explotación sexual que va tergiversada con la sexualidad. Y que, desgraciadamente, en TikTok, hoy en día estamos viendo, sobre todo en América Latina, que hay una tendencia para romantizar contenidos, para orillar a las niñas y a las adolescentes a la explotación sexual".

La negativa de las empresas digitales para colaborar en el combate a la violencia sexual digital llega a tal grado que, en la convocatoria de la Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, fueron atendidas por 200 mujeres de América Latina; no obstante, ningún representante de empresas digitales acudió al llamado, informó Olimpia Coral.

mrh

Sheinbaum anuncia inversión de 21 mil mdp para consolidar al IMSS Bienestar

Atacan a policías de Buenavista, ahora en Santa Ana Amatlán; un civil resultó herido por bala perdida

Cae tercera implicada por caso de la maestra Irma Hernández en Veracruz

Morelia vivió una noche de canto, risas y tradición con la Tuna Universitaria

Cuando asesinan a una maestra…