Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El acceso a la educación, la salud y el empleo continúa siendo un desafío importante para las personas sordas en Michoacán, una realidad que fue abordada durante una conferencia.
“Situación Actual de las Personas Sordas en México y la Lengua de Señas Mexicana: Derechos y Autonomía de la Comunidad Sorda en México”, realizada en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Este evento, dirigido por Juvencia Citlali, activista de raíces indígenas y representante de la comunidad sorda bilingüe, buscó visibilizar las problemáticas y logros de esta población en el estado.
Uno de los puntos clave fue la existencia de barreras de comunicación efectiva en Michoacán, que perpetúan las dificultades para que las personas sordas se integren de manera plena en la sociedad. Según los datos compartidos, aunque no se especificó cuántas personas sordas viven en el estado, se destacó que las mayores complicaciones surgen en la etapa adulta, cuando enfrentan la necesidad de ser productivos.
A pesar de los avances en materia de inclusión, las personas sordas enfrentan serios retos en su formación educativa y capacitación profesional. Muchas veces, la falta de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) en las aulas limita su acceso al aprendizaje. En el ámbito laboral, las oportunidades son escasas, y quienes logran encontrar empleo, a menudo reciben salarios bajos que no corresponden con sus aptitudes y talentos.
“Crecer como persona sorda en Michoacán implica superar constantes obstáculos. Desde las aulas hasta el mercado laboral, las barreras de comunicación nos aíslan, y eso no debería ser normal”, afirmó Citlali durante su intervención, agregando que en ocasiones, el emprendurismo es la única alternativa.
La conferencia no solo expuso las problemáticas, sino que también destacó casos de éxito de personas sordas en México que han sabido superar estas barreras y construir carreras en campos como la fotografía, el maquillaje, los oficios e incluso como influencers en redes sociales. Estos perfiles fueron presentados como ejemplo para motivar a los asistentes a perseguir sus sueños, sin importar los desafíos.
El evento también conmemoró el Día Nacional de las Personas Sordas, celebrado cada 28 de noviembre, como un recordatorio de la importancia de trabajar en equipo para derribar las barreras de comunicación y promover la inclusión.
Juvencia Citlali cerró con un llamado a las autoridades y a la sociedad para construir una comunidad más inclusiva, donde el acceso a la educación, la salud y el trabajo no dependa de la capacidad de oír, sino del reconocimiento pleno de las aptitudes y cualidades de cada individuo. “Estamos aquí para agradecer su apoyo, pero también para recordarles que el cambio comienza con nosotros”, concluyó.
mrh