Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con la aprobación de la reforma al artículo 3 de la Constitución de Michoacán en el Congreso local, avaló el reconocimiento de las personas indígenas como sujetos de derecho, esto dentro de la homologación de la reforma a nivel federal.
La votación resultó en la unanimidad con 34 votos en pro del dictamen y del cual se resaltan los elementos sustanciales de la iniciativa envida por el titular del Poder Ejecutivo, Alfredo Ramírez Bedolla, y entre los cuales se pueden destacar:
El reconocimiento de la composición pluricultural de las comunidades; y como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Reconocimiento de la forma de gobierno a través de los sistemas normativos que cada comunidad defina, alcanzando la autoadministración y el presupuesto directo.
Reconocimiento de los concejos comunales, concejos de autogobierno y a la coordinación comunal como expresiones de gobierno comunal y autoridades representativas envestidas de personalidad jurídica y patrimonio propio.
Se establece como un derecho humano, la seguridad comunal, entendida como el conjunto de principios, instituciones, autoridades, procedimientos y prácticas que tienen como objetivo salvaguardar a las comunidades indígenas como unidad integral.
Sin distinción partidista en pro de los derechos indígenas
En el Pleno se enlistaron para hacer uso de la voz seis diputados y diputadas, todas opiniones en pro del dictamen.
La priísta Adriana Campos Huirache, reconoció la reforma como un acto de justicia social, que marcará un sello en el marco legal de Michoacán, no obstante, llamó a que se privilegié la consulta hacia los pueblos originarios en relación a todas las reformas que se les incluya, esto a fin de tener su consentimiento.
Eréndira Isauro, mencionó que el dictamen obedece al cumplimiento con las personas indígenas, regresándoles lo que a sus ancestros se les arrebató con la conquista como su tierra, identidad y cultura. Calificó la reforma como una de "gran calado" que refleja las necesidades reales de los pueblos indígenas, y un paso crucial para pagar esa deuda histórica mejorando la vida de los pueblos originarios.
El diputado independiente, Conrado Paz Torres, destacó la lucha de las comunidades, pues esta reforma, dijo es la materialización de esa resistencia:
"El movimiento de los pueblos originarios se centra en el reconocimiento social, su lucha y resistencia ha materializado estos anhelos con el reconocimiento a la autodeterminación política basada en sus usos y costumbres, en el reconocimiento de sus figuras ancestrales, y que se convierte en revertir la colonización que los convirtió en ciudadanos de segunda".