Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- México se encuentra entre los 10 países a nivel mundial en contar con una Guía de Clima Espacial ante tormentas solares, misma que se trabajó con el Instituto de Geofísica Unidad Michoacán (IGUM), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Agencia Espacial Mexicana y Protección Civil Nacional, afirmó el investigador Juan Américo González Esparza, coordinador del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE).
En medio de los recientes reportes sobre tormentas solares y sus efectos, como las auroras boreales, el también integrante del IGUM comentó para MiMorelia.com que la guía se publicó el año pasado, misma que contiene los protocolos de reacción por parte del gobierno de México y las políticas públicas que debe implementar para incrementar la resiliencia del país ante estos fenómenos naturales.
"Somos pioneros en ese sentido, yo creo que entramos en un grupo selecto de 10 países que han publicado una guía similar, donde ha sido el gobierno que publica estos lineamientos para prepararse ante un fenómeno de actividad solar", dijo.
Una tormenta solar se genera cuando una eyección de masa coronal (nube) del Sol se dirige hacia la Tierra y logra alcanzar el campo magnético del planeta, generando una tormenta geomagnética que, a su vez, provoca las auroras boreales, pero que si penetra el campo también podría provocar complicaciones en los sistemas tecnológicos estratégicos, como sucursales bancarias, teléfonos o el radar de aviones o barcos.
En México, en el año 2014 hubo modificaciones en la Ley General de Protección Civil, en donde se incluyeron los fenómenos astronómicos como parte del tema de seguridad nacional; por ende, comenzaron a trabajar el protocolo o guía para saber cómo reaccionar ante una incidencia mayor. De acuerdo con González Esparza, se trata de un documento oficial publicado por el gobierno federal.
Este documento tuvo una importante participación del LANCE, pero también participó el Sistema Nacional de Protección Civil, el Centro Nacional para la Prevención de Desastres, la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Agencia Espacial Mexicana, la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, las Fuerzas Armadas, el Centro Nacional de Coordinación de Energía, entre otros.
Cabe mencionar que, en 2021, la guía tenía un avance en su construcción del 80 por ciento; el investigador apuntó que se basaron en documentos que habían emitido otros países como Corea, Japón, Estados Unidos y Reino Unido, pero sobre todo en el Servicio de Clima Espacial del LANCE y publicaciones científicas para documentar los efectos del clima espacial en México, qué regiones y cómo varía en diferentes etapas del ciclo solar.
Aunque las últimas tormentas solares no han tenido efectos severos, cuando se registre una incidencia mayor, la guía dicta que se debe notificar a la o el presidente mexicano en turno, mismo que deberá activar todo el Sistema Nacional de Protección Civil, así como a las instancias antes mencionadas, y el Ejército deberá implementar un plan para salvaguardar la integridad de la población.
rmr