Ciudad de México (MiMorelia.com).- En medio de un repunte en la percepción de inseguridad en las principales ciudades del país, el gobierno federal y los 32 estados de la República alcanzaron dos acuerdos nacionales considerados históricos: uno para fortalecer a las policías estatales y otro para atender la búsqueda de personas desaparecidas.
La firma de los compromisos se realizó durante la 51ª reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, con el respaldo de todos los gobernadores. El Acuerdo Nacional de Seguridad Pública contempla tres ejes y 16 acciones, entre ellas el incremento del estado de fuerza policial y ministerial hacia 2029, la profesionalización mediante academias certificadas antes de 2028, la homologación de la formación policial, ministerial, pericial y penitenciaria, además de la modernización tecnológica, con la estandarización del 911, la línea 089 y la certificación de los centros de comando y control.
El segundo compromiso, el Acuerdo Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, establece dos ejes y seis acciones, que incluyen la creación de fiscalías especializadas en estados que carecen de ellas, la actualización de protocolos de investigación y búsqueda, así como el fortalecimiento de la gestión forense, con nuevas bases de datos genéticos y protocolos para la recuperación y entrega digna de restos.
Estos acuerdos se presentan en un contexto de preocupación social. Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 63.2% de la población mayor de 18 años considera inseguro vivir en su ciudad, cifra que aumentó por segundo trimestre consecutivo y que devuelve el indicador a niveles no vistos desde diciembre de 2022.
Entre las ciudades donde los habitantes reportaron mayor sensación de inseguridad destacan Culiacán, Ecatepec, Uruapan, Tapachula, Ciudad Obregón, Fresnillo, Irapuato, Chimalhuacán, Puebla y Naucalpan. En el caso de Uruapan, Michoacán, la percepción de riesgo mantiene a la ciudad entre las más señaladas del país, lo que refleja la urgencia de estas medidas nacionales.
La tendencia preocupa porque en 2023 se había alcanzado el nivel más bajo desde que se tiene registro, con 59.1%, pero el indicador repuntó en marzo pasado a 61.9% y volvió a subir en junio.