CORTESÍA
México

Con "Mujeres del maíz", Gobierno de México reivindica, reconoce y revalora a Malintzin y a las mujeres indígenas

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de las Mujeres, presentó Mujeres del maíz, eventos y actividades que se desarrollarán, de octubre a diciembre, para reflexionar sobre el papel de Malintzin o “La Malinche” y de las mujeres indígenas del pasado, del presente y del futuro.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que esta serie de actividades tiene como objetivo reivindicar, reconocer y revalorar a las mujeres de los pueblos originarios, al igual que el papel de Malintzin, quien ha sido configurada como “la traidora” desde el siglo XX, particularmente en obras como El laberinto de la soledad de Octavio Paz.

“Se van a desarrollar de aquí a diciembre. Revalorando, reconociendo, reivindicando de una manera distinta a Malintzin, pero no solo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después”, destacó en la conferencia matutina “La Mañanera del Pueblo”.

María del Carmen Álvarez, mujer chichimeca guachichil, informó las actividades que se llevarán a cabo:

• Muestra de danza: Danza de la Malinche, en el Zócalo, el 12 de octubre.
• Foro: ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, el 19 de octubre.
• Coloquio internacional: Malintzin: Mujer palabra, en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de noviembre, organizado por la Secretaría de Cultura.
• Folleto digital de las 400 mujeres, por la Secretaría de las Mujeres.
• Cápsulas de Canal 22.
• 9 capítulos de cápsulas de radio, producidos por Radio Educación.
• Radios comunitarias, por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Marisela González González aseguró que las mujeres indígenas han superado, a través de los años, una serie de obstáculos. Por ello, es indispensable que, a través de su voz, se conozca su lengua y se reivindiquen cada uno de sus derechos.

En la conferencia matutina leyeron la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, que ha sido traducida a 35 lenguas originarias: Angélica González Pinillos en náhuatl; Teresa de Jesús Ríos García en mazateco; Marisela González González en otomí; Jéssica Guadalupe Espicio Sebastián en p’urhépecha; Lucía Eugenio Bibiano en popoluca; María del Carmen Álvarez Juárez en chichimeco; María Arcelia Rodríguez Torres en yokot’an; Agustina del Carmen Tah Pech en maya, y Dulce Belem Romero Castillo en yaqui.

rmr

SSC reporta participación de 17 mil personas en la marcha del 15N en CDMX

Carlos Soto fortalece campaña permanente de reforestación; Zamora supera los 18 mil árboles plantados

IMSS Michoacán a favor del deporte

Aparatoso choque múltiple en calzada La Huerta deja varios lesionados

Choque entre 2 autos deja igual número de heridos en la Av. Madero Oriente de Morelia