En 2019 se detectaron 5 mil 911 casos de cáncer de mama y los procedimientos más usados fueron las cirugías y la quimioterapia (Foto Pixabay.com)  
Noticias

IMSS combate al cáncer de mama con tratamientos y tecnología

MiMorelia.com

Ciudad de México (MiMorelia.com).- Con infraestructura, tratamientos y tecnología de clase mundial, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) trabaja en la detección, control y tratamiento del cáncer de mama, lo cual incluye cirugías, quimioterapia, radioterapia, estereotaxia e inmunoterapia, estas últimas diseñadas para direccionar el tratamiento a las células afectadas por un tumor.

En este sentido, el doctor José Luis López Obispo, coordinador Programas Médicos en la Dirección de Gineco Obstetricia y Medicina Perinatal, indicó que estas alternativas de tratamiento se utilizan en todo el mundo y en el IMSS tienen ya varios años aplicándose.

Destacó que los procedimientos médicos incluyen cirugía conservadora. Con un medio de contraste en el tumor y por medio de ciertas características patológicas, se va hacia el ganglio afectado, se retira y se analiza. En presencia de un resultado negativo, no es necesario hacer toda la disección axilar, que implica secuelas en la paciente.

Otra técnica, refirió, es la inmunoterapia o terapia blanco. Con el uso de medicamentos, se dirige únicamente a las células afectadas por este tumor; controlan la enfermedad y evitan que se desdoblen las células cancerosas y que el padecimiento progrese.

José Luis López Obispo, coordinador Programas Médicos en la Dirección de Gineco Obstetricia y Medicina Perinatal (Foto Cortesía)

Dijo que las terapias con radiación, la estereotaxia y la elastografía (que localizan las tumoraciones y determinan su consistencia), son innovaciones vanguardistas con las que también trabaja el IMSS.

El especialista en ginecología oncológica del Seguro Social resaltó que cuando se detecta una tumoración temprana, el procedimiento se aplica según el lugar y el tamaño de la mama; puede ser una mastectomía simple, una cirugía conservadora o retirar únicamente el tumor.

En casos más avanzados, la literatura médica sugiere una mastectomía radical y de acuerdo con el reporte de patología, si el tumor rebasa el centímetro o centímetro y medio, la paciente debe recibir quimioterapia, expuso.

López Obispo mencionó que la presencia de receptores hormonales o de crecimiento epidérmico, son determinantes para que la derechohabiente reciba tanto quimioterapia como terapia antihormonal.
(Foto Cortesía)
Señaló que la radioterapia es un tratamiento complementario fundamental para evitar que la enfermedad crezca a nivel local y produzca una recaída.

Refirió que en 2019 se detectaron 5 mil 911 casos de cáncer de mama y los procedimientos más usados fueron las cirugías y la quimioterapia.

Además, López Obispo resaltó que el Instituto invierte en la capacitación y formación del recurso humano en la subespecialidad de oncología ginecológica, que se realiza en los Centros Médicos Nacionales de La Raza y Siglo XXI, así como en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 4.

Boletín/PO

"Señor Tláloc, coopera": rodada ciclista desafiará 20 km por calles de Morelia

Avanza FGE en investigación de adulto mayor atacado en Camelinas Avanza

Tsunami arrasa fábrica en Rusia tras sismo de 8.7 grados [VIDEO]

Toluca sobrevive en penales; León pierde ante Montreal tras empate

Trump advierte riesgo de tsunami para Hawái, Alaska y costa del Pacífico