El estudio está respaldado por especialistas en matemáticas, biología y médicos (Foto: freepik.es) 
Noticias

Harvard probará tratamiento desarrollado por mexicanos contra Covid-19

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Universidad de Harvard probará un tratamiento contra el Covid-19, el cual fue desarrollado por científicos mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El procedimiento consiste en la combinación de los fármacos prednisona con ciclosponia A, y su objetivo es ayudar a inhibir la respuesta inflamatoria; hasta el momento se conoce que su efectividad ha reducido la tasa de mortalidad de los pacientes a un 24 por ciento.

Según información de El Universal, Sigfredo Pedraza Sánchez, uno de los autores del estudio, expresó que la formula será utilizada en el trabajo multicéntrico lidera por Ari Moskowitz, quien es especialista en cuidados inventivos en el Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, Estados Unidos.

Dicha investigación contó con la participación de 209 personas positivas a Covid-19, tratadas en el Hospital Regional del ISSSTE en Puebla, durante abril y mayo de 2020, y fue dirigida por José Luis Gálvez Romero, quien funge como médico internista del centro hospitalario.

Cabe resaltar que el estudio está respaldado por especialistas en matemáticas, biología y médicos.

"Se utilizaron los esteroides prednisona o prednisolona, fármacos conocidos desde la década de 1950 que reducen la respuesta inflamatoria durante la respuesta inmune, y ayudan a que los pacientes se puedan recuperar cuando la respuesta inflamatoria es muy fuerte en diferentes tipos de enfermedades", explicó Sigfredo Pedraza Sánchez.

El estudio piloto con 209 pacientes con Covid-19, consideraba el uso de dos medicamentos que ya se encuentran en el mercado. Y como resultado observaron una reducción de 48 por ciento de la mortalidad por el virus.

La mortalidad en el grupo que recibió solo esteroides fue del 48.5 por ciento, mientras que el que sumó ciclosporina A fue del 24 por ciento.

Durante 28 días se analizó la evolución de los pacientes, su desenlace clínico y si había mejora o disminuía la mortalidad. En tanto, los resultados publicados en "Journal of Internal Medicine", demostraron que luego de 10 días de tratamiento, el grupo tratado sólo con prednisona, tuvo una mortalidad de 35%.

Mientras que en el segundo grupo, al que se le administró prednisona con ciclosporina A), presentó sólo un 22% de muertes.

Por: Redacción/E

FGE sostiene encuentro con Revolución Social en favor de la participación ciudadana

Trump ordena pintar el muro con México para hacerlo más caliente y difícil de trepar

Rescatan a perrito víctima de maltrato en Pátzcuaro; buscan hogar para adoptarlo

"Lo que viene te va a inspirar": Morelia dará voz a mujeres indígenas

Checo Pérez rechaza oferta de Cadillac; siguen en negociaciones