Noticias

En México uno de cada 115 niños tiene Autismo

Cynthia Arroyo

Por: Ariana Castellanos

Ciudad de México (Rasainforma.com).- Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo, un problema que afecta a uno de cada 115 niños en México y uno de cada 160 en el mundo. Es una afectación que comienza en la infancia y tiende a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un  grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo, así lo describe la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la mayoría de los casos, el TEA se manifiestan en los primeros 5 años de vida, los afectados presentan a menudo afecciones comórbidas, como epilepsiadepresiónansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas.

La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores que causan el autismo, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer un TEA.

Los datos epidemiológicos disponibles demuestran que no hay pruebas de una relación causal entre los TEA y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola.

La intervención en la primera infancia es muy importante para optimizar el desarrollo y bienestar de las personas con este problema. Se recomienda incluir el seguimiento del desarrollo infantil en la atención sistemática a la salud de la madre y el niño.

Una vez que se haya identificado un caso de TEA, es importante que se les ofrezca al niño y a su familia información y servicios pertinentes, derivación a especialistas y ayudas prácticas de acuerdo con las necesidades particulares de cada individuo. No hay cura para los TEA.

Sin embargo, las intervenciones psicosociales basadas en la evidencia, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres y otros cuidadores, pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar de la persona.

Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida.

Las personas con TEA sufren a menudo estigmatización y discriminación, en particular privaciones injustas en materia de salud, educación y oportunidades para participar en sus comunidades.

Para reconocer y abordar este padecimiento, los gobiernos de distintos países iluminan sus edificios emblemáticos de color azul, como un llamado a la concientización y atención.

Fuente: OMS

Suspensión de Israel del fútbol internacional depende de la UEFA: FIFA

Alfonso Martínez gestiona recursos para Morelia en el Senado

¡Perrorrífico! Paseos Perrones regresa con edición de Halloween en Morelia

Sheinbaum presenta adelanto de documental por su primer año de gobierno

Guardia Civil entrega refrigerios a familiares de pacientes y médicos en Maravatío