IPN
Educación

IPN crea guantes que traducen la Lengua de Señas Mexicana

Innovación mexicana que puede cambiar vidas

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La tecnología mexicana vuelve a dar de qué hablar con un desarrollo que busca transformar la forma en que se comunican miles de personas sordas en el país: un par de guantes traductores de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), creados por egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Diseñados por Citlalli Selene Avalos Montiel y Flor Yelitze Pérez García, exalumnas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), estos guantes detectan los movimientos de las manos al ejecutar señas y los traducen en tiempo real a texto y voz a través de una aplicación en dispositivos Android.

“Detecta la Lengua de Señas Mexicana con dos guantes y las envía a un dispositivo móvil, previamente precargado con la aplicación Traductor, para que muestre las letras una por una hasta formar una palabra, que también puede escucharse”
detalló el IPN en un comunicado oficial

El proyecto, que también contó con la guía de los docentes Miguel Félix Mata Rivera y Susana Araceli Sánchez Nájera, representa un avance significativo en inclusión y accesibilidad para las más de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva que, según datos del INEGI, viven en México.

La Lengua de Señas Mexicana no es simplemente un conjunto de gestos; es la lengua natural de la comunidad sorda en México, compuesta por movimientos manuales, expresiones faciales y corporales. En 2005, fue reconocida oficialmente como lengua nacional, al igual que el español y las lenguas indígenas.

De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), “para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y emociones”.

El uso de este tipo de tecnología no solo facilita la vida cotidiana, sino que también abre puertas en el acceso a la salud, la educación y la justicia, al eliminar las barreras que enfrentan quienes no son comprendidos por no hablar español oral o escrito.

La falta de intérpretes en hospitales y dependencias públicas puede derivar en diagnósticos erróneos o atención inadecuada. Este guante representa un puente entre dos mundos: el de la comunicación oral y el de la lengua de señas.

La enseñanza de la LSM en escuelas también es clave para construir una sociedad más justa. No sólo mejora la inclusión de estudiantes sordos, sino que fomenta la empatía entre sus compañeros oyentes, creando entorno más comprensivos y colaborativos.

“La lengua de señas es similar a cualquier otro idioma extranjero [...]. Por ello, la idea de desarrollar este dispositivo es aprovechar la tecnología para que cualquier persona tenga la posibilidad de comunicarse y facilitar su vida cotidiana”
afirma el comunicado del IPN

RPO

Sistema Cutzamala alcanza 86% de almacenamiento tras lluvias históricas en 2025

Super Smash, Mario Kart y más: torneo gratuito este viernes en Morelia

Hombre en situación de calle se lesiona con cuchillo frente a Catedral de Morelia

El nuevo James Bond no será un actor famoso: así lo adelantó Denis Villeneuve

Calendario NFL Semana 4: Cowboys vs Packers y doble cartelera en Monday Night