El método es una propuesta de varias instituciones educativas (Foto Twitter: UNAM) 
Noticias

Coronavirus se puede detectar en aguas residuales; UNAM desarrolla método

MiMorelia.com

Ciudad de México (MiMorelia.com).- Ingenieros e investigadores de la UNAM desarrollaron un método para detectar SARS-CoV-2 en aguas residuales, el cual servirá para detectar zonas de riesgo de manera temprana.

Los investigadores Germán Buitrón Méndez y Julián Carrilo Reyes, montaron el procedimiento para determinar fragmentos géneticos del coronavirus, esto en el laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA).

"Es un método de alerta temprana que podría contribuir a la toma de decisiones, pues es posible saber en qué zonas (colonias, fraccionamientos, hospitales) aumentan los fragmentos del virus, lo que significa que son los lugares más afectados. Lo interesante es que conocemos el incremento de la infección días antes de que las personas tengan síntomas", dijo uno de los investigadores.

Aunque se sabe que el coronavirus puede ser destruido por geles antibacteriales y jabón, en heces humanas quedan rastros de material genético que por ende llegan a las aguas residuales.

A las trazas que quedan del virus, se les realiza una prueba PCR (reacción en cadena de la polimeras), de esta manera se detecta y cuantifica el virus y después se asocia con el número de personas infectadas, según el comunicado de la UNAM.

El método de detección está listo desde abril pasado, se puso a prueba muestreando aguas residuales de la capital de Querétaro, "Logramos correlacionar cómo de mediados de mayo a mediados de junio aumentaron los casos en sitios específicos de la ciudad de Querétaro, de la misma manera que lo mostraban los datos epidemiológicos".

"Pretendemos que se utilice como alerta temprana, porque el aumento del virus en agua residual se traduce una semana o 10 días después en el ingreso de pacientes a hospitales. La ventaja es que con anticipación se podría establecer que habrá un aumento de casos en ciertas zonas y tomar las medidas pertinentes", dijo el investigador Buitrón Méndez.

Cabe mencionar que, la propuesta para la utilización del método participó el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Por: Redacción/E

Fabiola Alanís inaugura Casa Enlace en Peribán: "Tenemos la obligación de informar y rendir cuentas al pueblo"

Roban auto y se llevan maleta con obras de arte en Morelia; piden apoyo para localizarlas

Congreso se encargará de designar al próximo fiscal de Michoacán tras renuncia de López Solís

Insiste Arzobispo de Morelia en colaborar con el gobierno por la paz

Reportan familia mexicana entre los desaparecidos por inundación en Texas