El parque está ubicado en la parte Occidental y Suroccidental de la falda del Cerro del Punhuato (Foto Cortesía)  
Noticias

Cerro Punhuato, refugio de biodiversidad en Morelia: Semaccdet

MiMorelia.com

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El Parque Estatal "Cerro Punhuato", ubicado a solo 7 kilómetros de la mancha urbana de Morelia, se ha convertido en un refugio de fauna que ha sido desplazada por el crecimiento de la ciudad.

En sus 118 hectáreas de extensión, con régimen de propiedad privada, se ha convertido en refugio de especies animales como zorrillo, zorra gris, coyote, víbora de cascabel, lince rojo y el ave mosquerito.

"El acceso se encuentra por el Boulevard Alfredo Zalce partiendo de la salida a Mil Cumbres por la Carretera Federal No. 15 Morelia-México, fue decretado como Área Natural Protegida el 26 de enero de 2005, con una reforma el 15 de febrero de 2008", comentó Ricardo Luna García.

El Cerro Punhuato es un área de gran importancia ambiental para la ciudad de Morelia, ya que además de proveer de servicios ambientales como la captura de aguas pluviales, zona de infiltración del acuífero y como microcuenca hidrográfica, captación de carbono y refugio para especies silvestres, es un espacio apto para actividades de recreación, esparcimiento, actividades educativas y de investigación.

(Foto Cortesía)

Parte del ANP fue sujeta a reforestación a cargo de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán y una vez adquirida por Montemiro S.A. se iniciaron trabajos de conservación del suelo, control de incendios y reforestación bajo la asesoría de diversas organizaciones académicas, de la sociedad civil y entidades gubernamentales. A partir de 2005 la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente de Michoacán, ahora Semaccdet, se hizo cargo de la administración y manejo del sitio, desde entonces destina un presupuesto para tal efecto.

"El Cerro Punhuato" colinda con la mancha urbana en la que se pueden apreciar zonas con diferentes estados de conservación, incluye encinares en las laderas más protegidas y húmedas y elementos característicos del matorral subtropical en la mayoría de la superficie. La zona más elevada presenta regeneración natural de encino y pinos, indicio de haber existido este tipo de bosque. Aquí se encuentra además fresno silvestre, enebro, parotilla, nogalillo, pochote, capulín blanco, copal, papelillo y flor de mayo.

Cuenta con instalaciones que funcionan con energías alternativas, un Centro de Cultura Ambiental que ofrece recorridos guiados y talleres a grupos, así como con un sistema de seis senderos interpretativos y 5 colecciones botánicas que tienen como misión contribuir al conocimiento, conservación, valoración y aprovechamiento de la diversidad vegetal regional con temáticas como plantas atrayentes de aves y mariposas; plantas retardantes del fuego; colección de árboles frutales silvestres de Michoacán; colección de árboles de floración nativos de Michoacán y colección de plantas medicinales.

Boletín/PO

Pato O’Ward remonta y gana en Toronto: orgullo mexicano en la IndyCar

Morena va por organización total: comités en cada sección y revisión de perfiles

Yankel Benítez se reúne con Mexicanizando Horizontes, para fortalecer la proyección internacional de Morelia

Cielo de Paracho se llena de color con clausura del Festival Cantoya, Fiesta y Color

Fallece Al Waleed bin Khalid conocido como ‘el Príncipe Durmiente’, tras 20 años en coma