Columnas

La consulta indígena sobre distritación

David Alejandro Delgado Arroyo

En Michoacán han comenzado los trabajos de la distritación electoral nacional, que tiene a su cargo el Instituto Nacional Electoral, los cuales implicarán una reconfiguración de todos los distritos federales y locales, muy seguramente con más cambios en lo federal, porque al aplicar las fórmulas constitucionales para la definición de distritos electorales federales pasa de 12 a 11.

En cambio la distritación local mantendrá los mismos 24 distritos electorales locales, porque no se estima ni se prevé alguna reforma constitucional local que cambie el número de diputaciones locales de mayoría relativa, aunque sí podría tener algunos ajustes en cuanto a la composición seccional o municipal de cada distrito. De hecho, sólo un distrito electoral local (Tarímbaro) se encuentra con una desviación poblacional mayor al 15%.

En Michoacán cada distrito electoral federal, en donde se elige una diputación federal de mayoría relativa, deberá tener como promedio 431,713 habitantes, en tanto que cada distrito electoral local deberá tener un promedio de 197,869 habitantes. El criterio del Consejo General del INE es que en la nueva conformación distrital se podrá tener una variabilidad con respecto a dichas cifras, no más, de más-menos 15%.

Esos datos se obtienen dividiendo la población del estado de Michoacán, conforme al último censo de población 2020, que es de 4,748,846 habitantes, de los cuales 917,640 se autoadscriben como indígenas y 31,888 como afromexicanos; es decir que un 19.32% de la población de Michoacán es indígena; prácticamente la quinta parte.

Lo anterior podría tener un impacto muy importante en la representatividad en la entidad; al cambiar el criterio de la lengua por el criterio de la autoadscripción se ha incrementado sustancialmente la población indígena, por lo que podríamos tener un distrito electoral federal indígena con más del 40% de este tipo de población. Inclusive, en el ámbito local, con toda seguridad se llegaría a dicha tipología.

Todo ello implica que, con base en el artículo segundo constitucional, la operación de distritar, como implica necesariamente una decisión administrativa que afecta a la población indígena, requiere realizar una consulta a la población indígena sobre sus pareceres, teniendo un peso fundamental en los criterios de distritación.

Por esta razón, el pasado 14 de diciembre se realizó en Morelia un foro estatal sobre la distritación nacional, en la que participó el consejero electoral del INE Jaime Rivera Velázquez; el director ejecutivo del Registro Federal de Electores, René Miranda Jaimes; así como dos integrantes del Comité Técnico de Distritación, los expertos Juan Manuel Herrero y Rodrigo Morales. A dicho foro se convocó a representaciones y dirigencias partidistas, a funcionarios electorales en la entidad, así como a funcionarios de gobierno, además de académicos y representantes de colectivos indígenas.

Dicho foro significó el inicio de los trabajos de las reuniones informativas distritales, que comenzaron con las sedes de Lázaro Cárdenas y Zitácuaro, el miércoles 15 de diciembre; para continuar con Zacapu y Uruapan, el 16 de diciembre, y finalizar con la sede de Pátzcuaro, el 17 de diciembre. En dichas reuniones se les informará la metodología para realizar las distritaciones federal y local, para que socialicen la información con sus comunidades, de manera que cuando el próximo 21 de enero el sistema matemático genere el primer escenario de distritación se les ponga a su consideración, para que inicien una fase deliberativa en sus comunidades.

Posteriormente se les volverá a convocar a reuniones consultivas distritales con el propósito de llegar a acuerdos sobre la pertinencia de incluir diversos municipios conformados por población indígena en un solo distrito electoral federal o local, siempre y cuando se cumplan otros criterios, como el equilibrio poblacional, la compacidad geométrica, la integridad municipal y los tiempos y distancias de recorrido.

Después el personal del INE acudirá nuevamente a sus comunidades para informarles del resultado final de sus propuestas.

Este ejercicio, que se realiza con una alta calidad técnica, con la solidez de las matemáticas y el profesionalismo institucional, podría resultar en un incentivo que mueva a las comunidades indígenas de Michoacán a reconsiderar su oposición a la participación electoral e integrarse con mayor facilidad a los órganos colegiados legislativos, que les permitiera ejercer plenamente sus derechos políticos a votar y ser votados.

rmr

Ataque armado en Zamora deja tres policías muertos, entre ellos un subdirector

Estados Unidos rechaza agua por contaminación; exigen envío limpio desde Tamaulipas

Wendy Guevara y ‘Las Perdidas’ confirman asalto en carretera rumbo a Guanajuato

Hugo Rangel presenta exhorto de urgente resolución para frenar el colapso ambiental del Río Chiquito

Entrega INE constancias de mayoría a personas magistradas de Circuito y juzgadoras de Distrito