Columnas

El efecto Manzo

Guillermo Valencia

El magnicidio de Carlos Manzo detonó una cadena de acontecimientos que ha reconfigurado el panorama político, social, institucional y de seguridad en Michoacán. A esto lo denomino el "Efecto Manzo"; el cual es omnidireccional y hay que entender a fondo, para exigir con precisión, hasta que las promesas se conviertan en resultados permanentes.  Partiendo de ello, veamos las siguientes dimensiones y aspectos específicos del Efecto Manzo.

I. SEGURIDAD PÚBLICA Y ESTRATEGIA ANTICRIMEN

1. Descenso histórico en homicidios dolosos. El magnicidio de Carlos Manzo generó una notable baja en asesinatos en el estado. Según informes de la Fiscalía General del Estado de Michoacán, del 1 al 23 de noviembre se acumulaban 50 homicidios dolosos, ubicándose nuestra entidad en undécimo lugar nacional. En amplio contraste, en 23 días de octubre pasado iban 86 asesinatos y Michoacán se ubicaba en cuarto lugar nacional. El Efecto Manzo representa 36 personas asesinadas menos.

2. Implementación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. El magnicidio obligó al gobierno federal a reconocer lo que habíamos advertido durante meses: Michoacán requería atención prioritaria. El 9 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, con 12 ejes, 100 acciones y 57 mil millones de pesos de inversión, dudosamente fresca.

Enfáticamente, el Plan Michoacán representa la corrección de una plana que evitó escribir debidamente el Gobernador de Michoacán, quien en cuatro años no tuvo una estrategia de seguridad pública ni de procuración de justicia. En este cuatrienio, el crimen organizado hizo lo que quiso en la entidad, por lo cual tuvo qué venir el Gobierno Federal a tomar control de la seguridad y de diversas dependencias.

3. Resultados operativos inmediatos. En los primeros 10 días del Plan Michoacán las fuerzas federales reportaron 87 personas detenidas, 43 armas de fuego aseguradas y más de 300 kilogramos de drogas decomisadas.

4. El Operativo "Paricutín". Se activó el Plan de Operaciones "Paricutín" con despliegue regionalizado de fuerzas en zonas estratégicas: la costa del Pacífico, la región limonera y la zona aguacatera alrededor de Uruapan.

II. JUSTICIA Y PERSECUCIÓN DEL DELITO

5. Captura del autor intelectual. El 19 de noviembre fue detenido en Morelia Jorge Armando "N", alias "El Licenciado", identificado como autor intelectual del asesinato. Según el secretario Omar García Harfuch.

6. Detención de escoltas por omisión. El 21 de noviembre, la Fiscalía General del Estado de Michoacán, en coordinación con el Ejército y la Marina, detuvo a 7 escoltas de Carlos Manzo por su "probable participación”.

7. Identificación de redes criminales. Día tras día, las investigaciones policiales revelan más y más nombres, más vinculaciones y posibles entramados de intereses que permiten aproximarnos a comprender mejor las redes de la delincuencia organizada de Michoacán y, con ello, se avanza poco a poco rumbo a esclarecer el magnicidio de Carlos Manzo y muchos otros delitos más.

8. Estrategia contra 12 cárteles. El Plan Michoacán identifica y combate a 12 organizaciones criminales que operan en el estado: Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Viagras, Pueblos Unidos, Los Blancos de Troya y otras células regionales.

III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

9. Protestas masivas. El magnicidio desató una ola de indignación ciudadana que movilizó, mínimamente, a doscientas mil personas, sumando todas las acciones colectivas que se realizaron en la geografía estatal. Seguramente, la cifra es al menos veinte veces mayor si contamos casi un centenar de protestas multitudinarias que sucedieron en todo México y en el extranjero.

IV. INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA

11. Sucesión de emergencia y continuidad del proyecto. El 5 de noviembre, apenas cuatro días después del magnicidio, el Congreso de Michoacán designó a Grecia Itzel Quiroz García, viuda del alcalde, como presidenta municipal de Uruapan.

12. Reforzamiento de la protección a alcaldes. Como parte del Plan Michoacán, se creó un "sistema de alarma para presidentes municipales". Grecia Quiroz cuenta con seguridad del Ejército Mexicano.

13. Coordinación interinstitucional reforzada. El Plan Michoacán estableció mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno. La presidenta Sheinbaum anunció que ella dará seguimiento cada 15 días y que cada mes se informará en "La mañanera del pueblo".

V. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

14. Inversión en infraestructura y bienestar. El Plan Michoacán contempla una inversión multisectorial sin precedentes, sujeta a comprobación de que sea recurso adicional al ya programado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026.

15. Protección a sectores productivos. Uno de los componentes centrales del Plan es la protección de los productores de aguacate y limón, sectores constantemente extorsionados.

VI. IMPACTO POLÍTICO Y PERCEPCIÓN PÚBLICA

16. Cuestionamiento a la estrategia federal de seguridad. El magnicidio puso en entredicho el discurso oficial sobre la efectividad de la estrategia de seguridad. La presidenta Sheinbaum tuvo que salir a decir que ha logrado reducir los homicidios. La realidad es que se vio forzada a anunciar el Plan Michoacán con un despliegue militar considerable, lo cual contradice su retórica anti-militarización. El Efecto Manzo obligó a un giro pragmático en el discurso oficial.

17. Tensión con Estados Unidos. El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, propuso una mayor cooperación en seguridad justo después del magnicidio. La presidenta respondió tajante: "México es un país libre y soberano. Aceptamos ayuda en información, en inteligencia, pero la intervención no".

La Casa Blanca condenó "toda forma de violencia política" y el portavoz Karoline Leavitt añadió que "Estados Unidos continúa presionando a México para que haga más en el combate al narcotráfico y los cárteles". El magnicidio trasciende fronteras y genera presión internacional.

18. Efecto en la carrera política de actores clave. Antes de su asesinato, Carlos Manzo se perfilaba como un fuerte contendiente para la gubernatura de Michoacán en 2027. Ahora, el "Movimiento del Sombrero" cuenta con el liderazgo de su viuda, quien hereda su capital simbólico y respaldo ciudadano.

VII. COMUNICACIÓN Y NARRATIVA PÚBLICA

19. Guerra de narrativas en medios y redes sociales. Las autoridades advirtieron contra "la difusión de teorías infundadas en redes sociales y medios de comunicación que buscan manipular la percepción pública", en réplica ante la evidente incapacidad del régimen morenista.

20. Simbolismo del "Movimiento del Sombrero". El sombrero que Carlos Manzo usaba en actos públicos se convirtió en un símbolo de resistencia. Este símbolo representa ahora la lucha de quienes exigen un gobierno eficaz, en materia de seguridad y justicia; no coludido, omiso ni corrupto.

En suma, el Efecto Manzo demuestra que su magnicidio funcionó como catalizador de cambios que debieron ocurrir mucho antes. Su legado sigue vivo en cada marcha, en cada denuncia y en cada exigencia de justicia. El Efecto Manzo debe quedarse para siempre, para que nuestro héroe no haya muerto en vano.

¡Michoacán merece una Revolución institucional y Social!

Facebook: https://www.facebook.com/MemoValenciaRy

*El autor es abogado, activista social, defensor de derechos humanos de víctimas, diputado local y presidente del PRI en Michoacán

BCT

Habrá desarme voluntario en catedral de Morelia; Sedena dará dinero a cambio

Santuario de Guadalupe de Morelia presenta programa oficial con Mañanitas y bendición de rosas

Ballenas jorobadas en Michoacán: cuándo y dónde verlas esta temporada

En el nuevo Poder Judicial de Michoacán, cero tolerancia a la violencia contra las mujeres: Hugo Gama

Altas, bajas y rumores en el Atlético Morelia rumbo al Clausura