Columnas

El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el estado de Michoacán

Damián Arévalo Orozco

Resulta sumamente interesante el trabajo que desarrolla la Organización de las Naciones Unidas al realizar visitas a los países miembros para verificar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y, en particular, que lo haga en una entidad federativa como nuestro estado de Michoacán. Todo ello con el propósito de evaluar y fortalecer la cooperación derivada de la Agenda 2030, una iniciativa que representa un conjunto de objetivos orientados a construir un mundo mejor. Sin embargo, cabe señalar que el tiempo se agota y los avances son cuestionables; tal vez quince años —de los cuales ya han transcurrido diez— resulten insuficientes para alcanzar los compromisos establecidos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluye 17 puntos con metas específicas:

  1. Fin de la pobreza

  2. Hambre cero

  3. Salud y bienestar

  4. Educación de calidad

  5. Igualdad de género

  6. Agua limpia y saneamiento

  7. Energía asequible y no contaminante

  8. Trabajo decente y crecimiento económico

  9. Industria, innovación e infraestructura

  10. Reducción de las desigualdades

  11. Ciudades y comunidades sostenibles

  12. Producción y consumo responsables

  13. Acción por el clima

  14. Vida submarina

  15. Vida de ecosistemas terrestres

  16. Paz, justicia e instituciones sólidas

  17. Alianzas para lograr los objetivos.

Estos objetivos son ambiciosos, como puede deducirse fácilmente; no obstante, vale la pena el esfuerzo y la corresponsabilidad de todos para alcanzarlos.

Este año, el maestro Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador del estado de Michoacán, recibió a representantes de diversos programas, fondos y agencias de la Organización de las Naciones Unidas. Se sostuvo un diálogo entre ellos y el gabinete estatal en el marco del Marco de Cooperación de la ONU para el Desarrollo Sostenible, específicamente para el periodo 2020–2025.

Destaca el análisis que Naciones Unidas realiza respecto al Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán para el presente sexenio, reconociendo su alineación con los ODS de la Agenda 2030. Se señalan como ejes fundamentales: Armonía, Paz y Reconciliación; Bienestar; Prosperidad Económica y, finalmente, Territorio Sostenible. También se reconoce la transversalidad de ejes como un Gobierno Digital, Honesto, Eficaz y Transparente, destacando además la Inclusión e Igualdad Sustantiva. Es precisamente en estos aspectos donde Naciones Unidas México considera que el estado cumple con su compromiso de responder a la Agenda.

En su portal, Naciones Unidas México resalta proyectos como Balsas resiliente, destinado a mejorar los medios de vida de las familias indígenas y rurales, así como la protección de niñas, niños y adolescentes mediante el fortalecimiento de las instituciones encargadas de prevenir la violencia. También se hace énfasis en la conservación de la biodiversidad, con proyectos enfocados en la sostenibilidad de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, entre otros.

El propio mandatario estatal se refirió a temas como el autogobierno de 44 comunidades indígenas, el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la protección del medio ambiente y otros programas prioritarios de su gobierno, como la conservación del patrimonio cultural en Michoacán. Destacó particularmente la postulación de Pátzcuaro para ser reconocido como Patrimonio Mundial en la categoría de Sitio de Memoria Histórica por la UNESCO.

La Agenda 2030 sigue siendo un catálogo de objetivos necesarios y urgentes para lograr una verdadera justicia social, contribuir a la paz global y proteger el medio ambiente, cerrando brechas y mejorando las condiciones y la calidad de vida de toda la población. Si bien es cierto que se ha avanzado en materia de planeación, programas y acciones gubernamentales, es necesario poner mayor atención y destinar más recursos para el cumplimiento efectivo de los ODS.

Para los críticos de la Agenda 2030, uno de los principales obstáculos para su cumplimiento es la falta de compromiso político por parte de los gobiernos, utilizándose en ocasiones como mera retórica sin el respaldo de acciones concretas. El desafío económico, social y ambiental es verdaderamente preocupante si no se asume un compromiso debidamente planificado, acompañado de la asignación de recursos económicos suficientes. A ello se suma la escasa difusión de los ODS y la limitada participación social bajo un enfoque de corresponsabilidad.

Si, como ha señalado Naciones Unidas en su visita del 20 de marzo de 2025, el estado de Michoacán ha alineado su plan de desarrollo con la Agenda 2030 y existe voluntad política por parte del gobernador y su gabinete para diseñar y aplicar programas relacionados, es fundamental aprovechar el ofrecimiento de fortalecimiento por parte del organismo internacional para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en beneficio de toda la sociedad.

rmr

Cae joven de 21 años señalado de abusar de su novia de 14, en Morelia

Hugo Rangel logra reforma histórica para proteger pensiones de adultos mayores

Muere la actriz de cine para adultos Teresa Ferrer

Muere Michael Madsen, el salvaje Mr. Blonde de Tarantino

EU confirma arresto de Julio César Chávez Jr. por nexos con cártel mexicano; esto se sabe