Columnas

Comienza la discusión sobre alternancia de género en gubernatura

Emmanuel Cervantes

Sin duda, la iniciativa que entrará en discusión esta semana en el Congreso de Michoacán sobre la reforma para que haya alternancia de género en la gubernatura provocará un intensísimo debate político.

El parlamento local someterá a votación el “ha lugar” de la iniciativa de reforma constitucional que busca establecer la alternancia obligatoria de género en la gubernatura a partir de las elecciones de 2027. En términos legislativos, esta votación no implica aún la aprobación de la reforma, sino que determina si el Congreso admite discutirla formalmente y avanzar hacia su análisis en comisiones y eventual debate en el Pleno.

La propuesta plantea que, si una persona electa como titular del Poder Ejecutivo estatal es hombre, la candidatura en el siguiente proceso electoral deberá ser ocupada por una mujer y viceversa.

En pro, recordemos que, en los últimos años, diversas entidades del país han dado pasos firmes hacia la paridad de género en el acceso a los cargos más altos del poder local.

Uno de los avances más significativos se dio en el Estado de México, donde en junio de 2022 se aprobó una reforma constitucional que establece la obligación de los partidos políticos de alternar el género de sus candidaturas a la gubernatura. Si bien en 2023 no hubo restricción, a partir del siguiente proceso electoral —en 2029— los partidos deberán postular a una persona del género distinto al de su última candidatura.

Querétaro se sumó a esta tendencia en julio de 2024, al aprobar una reforma que entrará en vigor en 2033, obligando también a la alternancia de género en la postulación a la gubernatura.

Claro que también hay voces que hablan de la posible inconstitucionalidad de cerrarle el paso a un ciudadano en su derecho. Los críticos a esta iniciativa recuerdan el fallido intento de Lázaro Cárdenas Batel, allá en el 2006 cuando negoció con empresarios y políticos panistas y priistas para dejar a Enrique Bautista Villegas como gobernador. Obvio tumbaron esa iniciativa llamada “elecciones concurrentes”.

Recordemos que Batel, a pesar de su apellido, ha sido el gobernador michoacano más panista -a pesar de sus políticas sociales- ya que los principales acuerdos se generaban en torno al PRIAN.

Esta discusión -que se observa muy compleja su aprobación- será el banderazo de salida formal para los encontronazos rumbo al 2027.

 rmr

Empresas mexicanas, con oportunidad de operar en el Polo del Bienestar: Sedeco

Por renovar, 3,500 convenios de cámaras particulares para vigilar Morelia

Fallece el piloto Borja Gómez tras accidente en circuito de Magny-Cours

Sheinbaum anuncia inversión histórica de más de 10 mil mdp de farmacéuticas

Cifra negra de desaparecidos en Michoacán asciende a 16 mil: COFADDEM