Columnas

Acceso a la salud reproductiva para las mujeres indígenas en México

Columnista Invitado

Por M. en D. Marisol Regalado Moreno

El acceso a la salud reproductiva para las mujeres indígenas es un tema complejo que refleja desigualdades históricas, sociales, económicas y culturales, especialmente para las mujeres que viven en comunidades muy alejadas de las urbes, donde incluso el desconocimiento es total, como son los cuidados necesarios básicos en el ámbito de la salud.

Podríamos decir que no existen mujeres desinformadas actualmente; sin embargo, es una realidad que, como ya se mencionó, hay comunidades rurales muy alejadas en las cuales los medios de comunicación y las redes sociales no llegan, y, desde luego, la educación está muy limitada; o peor aún, que la brecha de discriminación y marginación es muy alta.

La salud reproductiva es un componente esencial del derecho a la salud, que incluye la posibilidad de decidir libremente sobre la maternidad. Asimismo, es obligación de los gobiernos federales, estatales y municipales orientar a las mujeres y adolescentes acerca del embarazo a una edad temprana.

También están obligados a que las mujeres reciban una atención digna y gratuita durante el embarazo y parto, así como que puedan acceder a métodos anticonceptivos, información adecuada y servicios de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, para las mujeres indígenas en México y en Michoacán, el ejercicio pleno de estos derechos enfrenta múltiples obstáculos estructurales, culturales y de discriminación.

Algo muy importante y derivado de la desinformación que persiste, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): en Michoacán, las mujeres indígenas enfrentan retos específicos en relación con el embarazo y la maternidad. El INEGI reporta que, del año 2020 al 2024, el 3.9 % de las mujeres indígenas de entre 12 y 17 años ya eran madres, un porcentaje mayor que el 2.4 % observado en la población general de ese rango de edad. Además, en Michoacán, la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años se mantuvo por encima del promedio nacional en 2020, con 77.3 nacimientos por cada mil mujeres, comparado con el promedio nacional.

En razón de estas cifras alarmantes, el Gobierno del Estado de Michoacán, en conjunto con el gobierno federal, ha implementado medidas de protección, información y conocimiento, acercando charlas a las zonas más alejadas, en las cuales las mujeres no tienen acceso a la información o a los métodos de planeación.

A través de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, su titular Alejandra Anguiano González señaló que, en el año 2024, se destinaron 3 millones 120 mil pesos en proyectos de agenciamiento para la prevención del embarazo adolescente, erradicación de la violencia sexual infantil y el fortalecimiento de derechos sexuales y reproductivos en Michoacán.

Gracias a estas acciones implementadas, se ha logrado mejorar las condiciones para que las mujeres, niñas y adolescentes accedan al bienestar y la salud sin discriminación, desde una perspectiva de derechos humanos, promoviendo la participación igualitaria de las mujeres indígenas en la toma de decisiones.

El Gobierno del Estado de Michoacán ha realizado esfuerzos para acercar los servicios de salud reproductiva a las mujeres indígenas, a través de cambios estructurales en las políticas de salud con perspectiva de género, interculturalidad y participación comunitaria. Solo así será posible reducir las brechas en salud y garantizar los derechos reproductivos de todas las mujeres indígenas del estado.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH

rmr

Crece infraestructura hospitalaria del IMSS para fortalecer el sistema de salud nacional

Teleférico de Uruapan estará listo en noviembre: Gladyz Butanda

Ooapas mejora la red de agua potable en Lomas de Santa María

Gobierno de Michoacán brinda apoyo a joven moreliano hospitalizado en Praga

Reitera Semigrante que debe ser familia de Jaime Alanís la que presente demanda por redada de ICE