Pobreza y decisiones adultas frenan alimentación sana

Prohibir comida chatarra en escuelas no resuelve la problemática alimentaria, advierten expertos
Regiones del país presentan malnutrición por exceso y por carencia al mismo tiempo
Regiones del país presentan malnutrición por exceso y por carencia al mismo tiempoDepositphotos
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La reciente prohibición de la venta de comida chatarra dentro de las escuelas es apenas el primer paso hacia la garantía del derecho a una alimentación saludable para la niñez mexicana. Sin embargo, “no debemos sanitizar ni satanizar” la venta de alimentos en los alrededores de los planteles, advirtió Diana Delgadillo, representante de The Hunger Project.

Durante la presentación de los resultados de la encuesta nacional “Comer es nuestro Derecho”, Delgadillo propuso que las autoridades escolares definan con claridad los sellos y lineamientos que deben aplicarse tanto dentro como fuera de los centros escolares.

“Debemos verlo de manera integral, ya que muchos de estos espacios de venta que están ahí afuera de las escuelas, responden a la precariedad laboral”
afirmó

Delgadillo también hizo un llamado a la corresponsabilidad de las familias, al subrayar que la educación alimentaria comienza en el hogar. “No es solo tarea de las autoridades”, enfatizó.

Roberto Baeza, director de incidencia de The Hunger Project, reveló que el 45% de los niños y niñas encuestados señalaron que la falta de dinero es el principal obstáculo para llevar una alimentación adecuada. A esta limitante se suma el 35% que responsabilizó a las decisiones adultas, tanto en el hogar como en la escuela.

Además, el estudio reflejó una preocupante división de roles de género: mientras que el 62% de los niños nunca ha cocinado, el 51% de las niñas sí lo ha hecho. Esto muestra que muchas menores asumen responsabilidades del hogar desde edades tempranas.

Malcolm Aquiles, de World Vision México, aportó cifras regionales que revelan los contrastes alimentarios en el país. El Pacífico Sur, la Ciudad de México y el Estado de México lideran en casos de bajo peso. En cambio, las tasas más altas de sobrepeso y obesidad se registran en la misma Ciudad de México, el Estado de México y la Península.

En cuanto a baja talla —otro indicador de malnutrición crónica— el Pacífico Sur alcanza un 22.7% y la Península un 20.5%.

Te puede interesar:
Alertan en Michoacán sobre comercialización del producto AK FORTE
Regiones del país presentan malnutrición por exceso y por carencia al mismo tiempo

RPO

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com