Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Como parte de los esfuerzos para frenar la epidemia del sobrepeso y la obesidad, se ha puesto enfoque en gravar las bebidas y alimentos que se perciben como asociados con esta enfermedad multifactorial y se ha comprobado que el aumento a los impuestos reduce, de alguna manera, el consumo de estos productos.
Sin embargo, una investigación difundida por la editorial londinense Dovepress, del grupo Taylor & Francis, señala que los resultados de disminución de peso, índice de masa corporal y obesidad no son estadísticamente significativos solamente por el aumento de impuestos. (1)
El éxito de estas políticas requiere coordinación intersectorial, educación nutricional y transparencia en la asignación de los ingresos. Sin un enfoque multidisciplinario, el impuesto a alimentos y bebidas azucaradas corre el riesgo de convertirse en una decisión controvertida que simplemente funcione como mecanismo recaudatorio, refiere una investigación publicada por la plataforma ResearchGate, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (2)
La explicación se encuentra en un fenómeno llamado inelasticidad: que es simplemente cuando un producto –incluso con precios más altos– mantiene su nivel de consumo y preferencia. A ello se suma la limitada transparencia sobre el destino de los ingresos recaudados, sin evidencia clara de reinversión en salud pública. (3)
En nuestro país, la propuesta fiscal para 2026, vía el proyecto de Ley de Ingresos, plantea un incremento considerable en los impuestos a productos con alto contenido calórico.
Según este proyecto, las bebidas azucaradas duplicarán su cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), al pasar de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro (casi el doble), impactando en el precio final al consumidor. A ello se suma también la inclusión de los edulcorantes dentro del esquema impositivo, al considerarse su uso en diversas formulaciones industriales de bebidas procesadas.
Dicho ajuste fiscal se aproxima al umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere gravámenes de hasta 20 % para desalentar el consumo de productos con alto contenido de azúcar, aunque afirma que este tipo de impuestos debe ir acompañado de políticas complementarias para lograr transformar de manera sostenida los hábitos de salud de la población. (4)
Un informe del Banco Mundial refiere que desde 2014 el caso mexicano ofrece resultados mixtos: durante el primer año del impuesto a las bebidas azucaradas, las compras cayeron 6 %; en el segundo, 9.7 %, con reducciones más marcadas en hogares de bajos ingresos. Pese a ello, la recaudación por IEPS no petrolero —que incluye estos productos— se estabilizó y siguió creciendo, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). (5)
Aunado a ello, diversos especialistas sostienen que la obesidad es un fenómeno complejo en el que inciden factores genéticos, ambientales, emocionales, sociales, así como el entorno, y que demanda diversas acciones de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto, más allá del alza de impuestos a alimentos, bebidas azucaradas y productos que contienen edulcorantes bajos en calorías o sin calorías.
Fuentes:
Maniadakis N., Kapaki V., Damianidi L., Kourlaba G. A systematic review of the effectiveness of taxes on nonalcoholic beverages and high-in-fat foods as a means to prevent obesity trends. Clinicoecon Outcomes. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3810203/?utm_source=
The effectiveness of sugar tax in controlling sugar consumption. ResearchGate, junio de 2025. https://www.researchgate.net/publication/393150620_The_effectiveness_of_sugar_tax_in_controlling_sugar_consumption
Tello, X. (10 de septiembre de 2025). Impuesto a refrescos es recaudatorio; no está destinado a salud. W Radio México. https://wradio.com.mx/2025/09/10/impuesto-a-refrescos-es-recaudatorio-no-esta-destinado-a-salud-xavier-tello/
World Health Organization. (2023). Global report on the use of sugar-sweetened beverage taxes to reduce noncommunicable diseases. https://hpfhub.info/wp-content/uploads/2023/12/Global-Report-on-the-Use-of-Sugar-Sweetened-Beverage-Taxes-WHO-2023.pdf
Maldonado, N., Ozer, C., & Veillard, J. (2025). Reformando los impuestos saludables para mejorar la salud en México (Notas de Conocimiento en Impuestos Saludables #8). Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099082725115554902/pdf/P179882-e26d15c9-2912-4b34-93a8-7a3598c19e54.pdf
Ortiz Gallardo, M. A. (3 de septiembre de 2014). La recaudación del IEPS no petrolero. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). https://ciep.mx/la-recaudacion-del-ieps-no-petrolero/
rmr