
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Aproximadamente 0.5 por ciento de la población mundial padece el síndrome de Asperger, es decir, 40 millones de pacientes, aunque faltan estudios para tener un número preciso, afirma el académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.
En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, alrededor de 120 mil personas viven con esta condición; aproximadamente la mitad de ellos llega a la edad adulta sin diagnóstico.
El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que se caracteriza porque los pacientes presentan problemas sociales y de comunicación, en el lenguaje y en la conducta, explica el especialista.
En la actualidad, aclara el universitario, “tiende a desaparecer el término de Asperger para quedar como nivel 1 del trastorno del espectro autista”. El término autismo proviene del griego “autôs” que significa “propio” o “uno mismo”, porque los pacientes se aíslan y tienen conductas repetitivas; se “encierran” en una tarea que les interesa y no pueden salir de ahí.
Tampoco entienden las intenciones y sentimientos de las otras personas, quienes utilizan, además del lenguaje hablado, el corporal, por ejemplo una mirada o una sonrisa.
Ayala Guerrero refiere que el origen del síndrome podría ser hereditario, o desarrollarse en el útero durante el proceso de gestación, también podrían intervenir factores medioambientales que alteren el neurodesarrollo; por ejemplo, mujeres con epilepsia y embarazadas que toman fármacos antiepilépticos durante la gestación pueden alterar el desarrollo cerebral de su bebé. En este sentido, el ácido valproico se ha relacionado con niños con un trastorno del espectro autista.
El Día Internacional del Síndrome de Asperger se conmemora cada 18 de febrero, desde 2007 en la fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austriaco que describió por primera vez el trastorno, en 1943.
AC
Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com