Curable, 90% de los casos de cáncer cervicouterino detectados a tiempo

En México es el segundo padecimiento más frecuente en mujeres en edad reproductiva
Al inicio es asintomático y puede pasar inadvertido
Al inicio es asintomático y puede pasar inadvertidoUNAM
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres en edad reproductiva en México, por ello es importante la prevención primaria, mediante la vacunación, y secundaria, a través de su detección oportuna, afirma la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Lucely Cetina Pérez.

En nuestro país cada año hay aproximadamente 10 mil casos nuevos de cáncer cervicouterino y provoca de cinco mil a cinco mil 500 muertes cada año.

Ese padecimiento es la cuarta causa de decesos a escala mundial y más frecuente en países de recursos limitados como el nuestro y el resto de las naciones latinoamericanas.

Existen diferentes tipos de este cáncer, pero el más frecuente, en 85 a 90 por ciento de los casos, es el llamado cáncer de células escamosas; otros menos comunes son, por ejemplo, el adenocarcinoma, el adenoescamoso o el neuroendócrino, que son más agresivos.

La científica recuerda que en 99 por ciento de los casos, el cervicouterino se vincula con la infección por transmisión sexual del virus del papiloma humano (VPH); no obstante, hay otros factores de riesgo para padecerlo, como el tabaquismo e infecciones genitales, entre ellas clamidia o gonorrea, por ejemplo.

El uso de condones masculinos, detalla, ayuda a prevenir infecciones genitales y también a disminuir la infección por VPH y, por lo tanto, el cáncer cervical.

El inicio de la vida sexual a temprana edad y tener relaciones sexuales con múltiples parejas, también son importantes para el desarrollo de la infección por VPH que puede provocar el cáncer cervicouterino. “Todo eso se suma, pero la causa desencadenante es la persistencia del VPH”.

Lucely Cetina precisa que de acuerdo con el estado inmunológico y nutricional de la paciente, el virus persiste o puede progresar. Se ha observado que aproximadamente 30 por ciento de las mujeres infectadas desencadenan cáncer cervicouterino invasor.

Al inicio, alerta la universitaria, es asintomático y puede pasar desapercibido. Por desgracia los signos y síntomas aparecen cuando la enfermedad se encuentra en estados avanzados; los principales síntomas y signos son: hemorragia transvaginal después del coito, hemorragia transvaginal persistente, dolor pélvico, entre otros. Cuando la persona está prácticamente en estado terminal se presenta edema (hinchazón) de las extremidades inferiores o problemas para orinar.

Detectado en etapas tempranas, aclara la experta, se cura el 90 por ciento de los casos.

Los aspectos principales para prevenir la enfermedad son la vacunación, detección oportuna de cáncer, especialmente mediante la prueba de Papanicolau, así como la difusión de información, tan necesaria para la población en general, opina la experta.

En México se ha reportado que hay niñas quienes comienzan su vida sexual a los 12 años de edad; sin embargo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana la aplicación del Papanicolau debe realizarse a partir de los 25 años, abunda.

Este 9 de agosto es el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino.

AC

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com