
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La diputada de Morena, Melba Albavera Padilla, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal de Michoacán y crear la “Ley Alina”, que presume legítima defensa en casos de violencia de género.
Con esta propuesta, Michoacán se convierte en el octavo estado en proponer esta ley, tras Baja California, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Puebla y Quintana Roo.
Esta propuesta se inspira en el caso emblemático de Alina Mariel Narciso, quien fue víctima de un intento de feminicidio por parte de su pareja. En defensa propia, Alina repelió la agresión y, tras los hechos, fue condenada a una pena desproporcionada de 45 años de prisión. Posteriormente, la sentencia fue revocada y se reconoció que Alina actuó en legítima defensa.
El caso de Alina, ocurrido en Baja California en 2020, generó indignación nacional y la aprobación de la Ley Alina en 2022, presumiendo legítima defensa para mujeres que repelen agresiones.
“El objetivo central de esta reforma fue establecer reglas claras sobre la legítima defensa y su exceso, considerando el contexto de violencia de género en el que muchas mujeres se ven obligadas a defenderse. Es imperativo que las autoridades ministeriales y judiciales actúen y juzguen con perspectiva de género, presumiendo la legítima defensa cuando una mujer se defienda de su agresor en situaciones de violencia física, sexual o feminicida, o cuando exista un peligro inminente de sufrirla, así como cuando alguien más la auxilie para repeler la agresión”, enfatizó la diputada.
La iniciativa adiciona un párrafo a los artículos 27 y 75 del Código Penal, presumiendo legítima defensa salvo prueba que demuestre lo contrario.
“Se presumirá como legítima defensa, salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño, lesión o privación de la vida, a quien por cualquier medio trate de penetrar sin derecho al hogar del agente, al de su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que ésta tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma obligación o bien lo encuentre en alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una agresión”, detalla la iniciativa.
La propuesta, turnada a comisiones, podría aprobarse en diciembre de 2025. Albavera Padilla, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, ve en esta reforma un paso hacia la igualdad y la reducción de la impunidad.
Detractores de la Ley Alina, especialmente en redes sociales, han asegurado que esta iniciativa es una “licencia para que las mujeres puedan matar y evadir la ley”; sin embargo, colectivas feministas han defendido la ley pues, además de que la legítima defensa ya está reconocida en las leyes mexicanas, la “Ley Alina” solo hace modificaciones para obligar a las autoridades judiciales (fiscalías y jueces) a actuar con perspectiva de género en todas las fases del proceso penal.
RYE-