
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La consejera electoral Lizbeth González Medina reconoció que, en la legislación local, las y los diputados no contemplaron las acciones afirmativas en la convocatoria de candidatos y candidatas del proceso judicial, lo que dejará a los grupos minoritarios sin participación ni representación.
La consejera refirió que se trata de la primera vez que, en México y Michoacán, se votará por jueces, magistrados y ministros; un proceso que ha ido ajustándose sobre la marcha en cuanto a sus normas, reformas y legislaciones. No obstante, también recordó que los derechos electorales de los grupos vulnerables han ido avanzando, y ahora fueron excluidos.
"Todo esto ganado para la comunidad de la diversidad sexual en los cargos de elección popular no lo estamos viendo ahora en este proceso. Si analizamos las tres convocatorias de los poderes, ninguna prevé acciones afirmativas para las personas que se registran", dijo.
Lizbeth González recordó que el Instituto Electoral de Michoacán no puede generar criterios para integrar las acciones afirmativas, pues esa responsabilidad quedó en el Congreso, tanto la integración de los grupos vulnerables como la regulación de la paridad de género. Y es que tanto la legislación como las listas de registros quedaron a expensas de los tres poderes, sin que el IEM pueda emitir reglas adicionales.
Para la consejera González Medina, lo explicado anteriormente significa un retroceso en los derechos electorales.
"Sí hay un retroceso sumamente grave en esta elección respecto a los grupos de atención prioritaria. Pero te digo, si el registro estuviese en la cancha del Instituto Electoral de Michoacán, hubiera sido muy viable que el instituto, en su atribución de emitir reglamentos, [...] si hubiese estado en nuestra cancha el registro, pero como no lo está, sinceramente eso es atribución de los poderes; nosotros no podemos intervenir", agregó.
rmr