¿Qué pasará con la inflación?, esto dice Agustín Carstens

“Las perspectivas son inciertas. Pero el escenario más probable es que la inflación supere los objetivos de la mayoría de las jurisdicciones durante algún tiempo”, dijo Agustín Carstens
Pero también aseguró que es posible un “aterrizaje económico suave” donde las tasas suben, pero “no se desencadena una recesión”
Pero también aseguró que es posible un “aterrizaje económico suave” donde las tasas suben, pero “no se desencadena una recesión”ARCHIVO
Publicado

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens dijo que los bancos centrales deben actuar con rapidez antes de que la inflación se convierta en una problema más grave.

El exgobernador del Banco de México expresó que “es un riesgo para las economías avanzadas que una fuerte caída de los precios de los activos pueda desencadenar una aguda recesión y tensión financiera”.

Y advirtió que la inflación se podría arraigar durante un tiempo prolongado, por ello, dijo, es necesario “actuar con rapidez y decisión”.

Fue durante la asamblea anual celebrada en la sede central del Banco de Pagos Internacional, en Basilea, Suiza, que el mexicano aseguró que, ante la posibilidad de un aumento a los salarios en los próximos meses, la inflación podría ser elevada durante un tiempo largo.

“Las perspectivas son inciertas. Pero el escenario más probable es que la inflación supere los objetivos de la mayoría de las jurisdicciones durante algún tiempo”.

¿Qué se necesita hacer?

De acuerdo a Agustín Carstens los bancos centrales necesitan comunicar que el objetivo es llevar la inflación rápidamente a la meta, porque mientras más se tarden las economías en contralar la inflación, se tendrá un mayor costo que afrontar.

“Por lo general, controlar la inflación ha resultado costoso. Y cuando mayor y más arraigada sea la tasa de inflación inicial, mayor será probablemente el costo… Las persistentes expectativas de inflación se incrustan en los contratos laborales y las negociaciones salariales, lo que requiere una mayor reducción de la demanda agregada y, por lo tanto, un mayor desempleo, para frenar la inflación persistente. La tarea de la política monetaria se vuelve mucho más difícil”.

Por su parte, los mercados emergentes enfrentarían problemas financieros más complejos, y no tendrían de otra que aumentar las tasas, porque las reales continúan siendo negativas.

Ahora, para las economías avanzadas es un riesgo que las grandes caídas en los precios de los activos desencadenen una fuerte recesión y por ende, tensiones financieras. Pese a este panorama, Agustín Carstens dijo que todavía es posible un “aterrizaje económico suave” donde las tasas suben, pero “no se desencadena una recesión”.

Con información de Forbes e Infobae

EA

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com