
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Desde Washington, la Casa Blanca informó sobre la postergación de un mes en la imposición de aranceles a ciertas empresas automotrices, mientras que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra una red de lavado de dinero vinculada al Cártel de Sinaloa.
La secretaria de prensa Karoline Leavitt explicó que la suspensión temporal de los aranceles responde a “razones estratégicas” y se busca dar oportunidad a ciertas compañías para adecuarse a las nuevas normativas. Aunque no se revelaron los nombres de las empresas, la medida podría tener impacto para ensambladoras con exportaciones desde México, como las ubicadas en Guanajuato y estados vecinos, incluyendo Michoacán.
Por otra parte, el Tesoro de EE.UU., a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), designó a seis personas y siete entidades por su rol en el blanqueo de capitales del Cártel de Sinaloa, incluyendo a operadores con sede en Mexicali, Baja California, y Culiacán, Sinaloa.
Estas sanciones, emitidas bajo la Orden Ejecutiva 14059 y 13224, buscan frenar las operaciones financieras del cártel, negándoles acceso al sistema bancario estadounidense. Esta acción es parte de un esfuerzo coordinado entre la Fiscalía del Distrito Sur de California, la DEA, el FBI, el IRS, Investigaciones de Seguridad Nacional y autoridades mexicanas como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Uno de los principales operadores identificados es Enrique Dann Esparragoza Rosas, líder de una red de lavado de dinero que ha movilizado al menos 16.5 millones de dólares mediante un sistema de arbitraje cambiario entre Mexicali y California. Su organización trabaja tanto con la facción de “Los Chapitos” como con la de Ismael “El Mayo” Zambada. También se identificó a Alan Viramontes Sesteaga, cercano a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, como figura clave en el manejo de efectivo y empresas fachada.
En paralelo, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió una alerta a instituciones bancarias en EE.UU., con indicaciones para identificar patrones de contrabando de efectivo y repatriación ilegal desde México.
Este nuevo golpe a las estructuras financieras del Cártel de Sinaloa refuerza la narrativa estadounidense sobre el vínculo entre el tráfico de fentanilo y el financiamiento ilícito internacional, que también involucra flujos que podrían atravesar puntos clave de la frontera mexicana, como los puertos de entrada en Sonora y Baja California.
RPO