
Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Un brote del virus chikungunya en China ha desatado una ola de medidas preventivas que evocan los días más estrictos de la pandemia de Covid-19. Con más de 7,000 casos registrados en al menos 13 ciudades, las autoridades han impuesto cuarentenas, operativos casa por casa y sanciones por incumplimiento de normas sanitarias, a pesar de que el virus no se transmite de persona a persona.
La epidemia se originó en la ciudad de Foshan, en la provincia sureña de Guangdong —al norte de Hong Kong— el pasado 8 de julio, tras detectarse un caso importado. Desde entonces, la cifra de contagios se ha disparado, reportando cerca de 3,000 casos nuevos en solo una semana.
Las acciones emprendidas por el gobierno local incluyen hospitalización obligatoria bajo mosquitero para los pacientes infectados hasta que den negativo al virus, inspecciones domiciliarias para eliminar criaderos de mosquitos, y sanciones que van desde multas hasta cortes de electricidad o cargos penales por obstaculizar la prevención de enfermedades infecciosas.
Aunque no suele ser mortal, su sintomatología puede ser debilitante y confundirse fácilmente con enfermedades como el dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y rastreo.
Sí. México está entre los países con mayor riesgo de exposición, junto con Brasil, India, Colombia, Filipinas y Nigeria, según los CDC.
Sí, existen dos vacunas aprobadas: IXCHIQ, para mayores de 18 años, y VIMKUNYA, para mayores de 12 años. Los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) recomiendan la vacunación únicamente a personas que viajan a regiones con brotes activos.
RPO