Privilegiar a peatones y grupos vulnerables requiere cambio de actitud: Movilidad Morelia

Para el secretario de Movilidad y Espacio Público del Ayuntamiento, se debe dejar de pensar en mover autos y dirigir los esfuerzos a mover personas
Privilegiar a peatones y grupos vulnerables requiere cambio de actitud: Movilidad Morelia
CORTESÍA

Morelia, Michoacán (Mimorelia.com).- Como la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de Michoacán, recientemente aprobada, determina que hay prioridad en el desplazamiento de las personas con discapacidad, peatones, ciclistas y grupos vulnerables ,y anticipa el derecho humano a la movilidad, “en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”, el Ayuntamiento moreliano desde su ámbito de competencia hace esfuerzos por lograrlo.

En este sentido, el secretario de Movilidad Municipal y Espacio Público, Pedro Nuñez González, refirió que para privilegiar a los más vulnerables, se requiere un cambio de actitud del ciudadano común y de quienes están en la función pública, y que más allá de conocer la pirámide de la Movilidad, se requiere de sensibilidad.

El funcionario municipal compartió que el Gobierno de Morelia sí fue tomado en cuenta para la instalación del Consejo Estatal de Movilidad y Seguridad Vial, en el cual se proyecta trabajar con estrategias que vayan de la mano con las nacionales.

Lo anterior en aras de fomentar la movilidad de las personas, peatones y ciclistas, pero “dejar de pensar en mover autos y ahora dirigir los esfuerzos a mover personas”.

Gobierno de México

Y es que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 26 por ciento por ciento de los habitantes de la ciudad se mueve en automóvil, y hay en Morelia un total de 550 mil autos, aunque no todos circulan al mismo tiempo.

El cambio de actitud consiste, dijo, “en que tenemos que pensar en mover a las personas, y en que dejemos de pensar que si tengo un negocio o un comercio éste subsiste por el estacionamiento que ofrece mi banqueta, eso es una falacia en muchos casos, tal vez las grandes corporativos le dan solución al estacionamiento”.

Y es que una gran cantidad de comercios en la ciudad que “son muy locales y atienden a una estructura más cercana o de barrio, ellos le venden a sus cercanos, es relativo el auto para él y su negocio, y ahí es donde nos enfrentamos a ese conflicto porque apartan los lugares o los estacionan ahí”.

Mientras recordó que los ciudadanos a veces piensan que la autoridad municipal le debe dar solución al estacionamiento de los autos y esto no es así, “no, es un bien privado que cada quien tiene que resolver, o si fuera así debería tener un costo”.

Ejemplificó que en las grandes ciudades del mundo es caro tener automóvil, como en la Ciudad de México (CDMX), en donde si tienes uno o dos cajones, sube mucho el costo, mientras que en Nueva York hay hasta 20 taxis por un auto particular, porque la gente se mueve en el transporte público, metro, autobús taxi, caminando, patines y bici.

La clase media alta tiene estacionado su auto a una hora, ya cuando se requiere pasear va por su carro y listo, y aquí todavía seguimos creyendo que el espacio público es para estacionar los autos”
Pedro Nuñez González

En tanto que consideró que “sería brutal la disminución (del fujo vehicular) al dejar el auto y de moverse en un mejor transporte público, daría mejores condiciones de seguridad en el espacio público, daría la posibilidad que todos nos encontremos en la calle, que sería el espacio más democrático para encontrarnos todos”.

También consideró que el cambio de actitud aquí, consistiría en considerar a los adultos mayores en su condición, al igual que a las personas con discapacidad , y a los infantes porque “en el auto solo ves autos no ves personas entonces vas echando lámina”.

Hay banquetas angostas y calles grandes

Hace falta un 20 por ciento de banquetas, pero eso no es lo relevante, aunque tengamos un 80 por ciento, lo grave es que tenemos muchas pero no son las condiciones de seguridad que requieren los habitantes de la ciudad"
Pedro Nuñez González

Entre otras alternativas está el proyectar la construcción de banquetas, de hecho se plantea alguna que, iría desde la Avenida Ventura Puente hasta Acueducto, pues “con ese detalle tan simple como puede ser el uso de las banquetas (disminuiría) la condición hostil al 52 por ciento de las personas que habita en la ciudad, mujeres, adultos de la tercera edad, adolescentes y niñas".

Refirió que en las colonias Félix Ireta y Guadalupe se hicieron banquetas de 1.20 metros y calles anchas cuando se debió pensar en hacer banquetas en donde puedan caber todos los peatones.

Planes de peatonalización

Hay planes de peatonalización y creo que pueden funcionar, recuerda tú que la administración anterior del alcalde Alfonso Martínez se peatonalizó una calle con muchísimas trabas, y hoy vemos que fue positivo, creo que hay que pensar en algunas cosas puntuales pero no están establecidas aún”
Pedro Nuñez González

Además, se van a fortalecer los corredores verdes que señala el Plan Morelia Next, para mejorar las condiciones de las avenidas como la Ventura Puente; y en tenencias tenemos que garantizar la movilidad porque algunas reciben a muchos ciclistas viernes sábado y domingo.

SHA

Síguenos en Google News para estar todo el tiempo informado: MiMorelia.com

Más vistas

No stories found.
logo
Mi Morelia.com
mimorelia.com